Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Columna Huésped

Manuel Ortiz Marín: un investigador de primera

Gabriel  Trujillo

Muchos meses después me enteré del fallecimiento, ocurrido en julio de 2023, de Manuel Ortiz Marín, compañero catedrático de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.

Y al hacerlo me percaté de que buena parte de los estudios sobre las ciencias de la comunicación,especialmente en esta zona de la frontera México-Estados Unidos, los comenzó a desarrollar nuestra generación, de los años ochenta del siglo pasado en adelante, y en esa labor de indagación jugó un papel destacado Ortiz Marín, quien desde un principio se destacó como un investigador del impacto social de los medios de comunicación en la frontera norte y en especial en Baja California.

En un periodo de la vida académica de nuestra máxima casa de estudios, cuando los profesores universitarios se convirtieron en investigadores de los temas de su momento y circunstancia, Manuel Ortiz, junto con otros catedráticos de la UABC, se dio a la tarea de indagar, analizar, interpretar y criticar el entorno fronterizo para desplegar verdades comprobadas a través de los documentos, las entrevistas, las estadísticas y las encuestas.

En muchos de sus intereses como investigador podemos descubrir sus intereses estaban centrados en definir el papel de los medios en el desarrollo social, económico y político de nuestra entidad.

Manuel Ortiz fue de los pioneros en escribir sobre sus hallazgos en revistas académicas especializadas, pero también fue pionero en la divulgación de sus descubrimientos para el público en general.

No sólo veía hacia el pasado para entender cómo se había llegado al presente: también vislumbraba las oportunidades del futuro para los interesados en las ciencias de la comunicación. A Manuel lo que le interesaba era conocer de primera mano el impacto de los medios de comunicación masivos en la sociedad en general y en los jóvenes en particular. Le intrigaba el poder y el uso que le daba en la publicidad, la propaganda y las redes sociales.

En su ficha curricular aparecía la extensión de sus investigaciones como profesional de las ciencias de la comunicación.

La comparto aquí para que se entiendan sus grandes contribuciones. Lo primero a señalar es que Ortiz Marín era un profesor-investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, desde 1988 a la fecha.

En cuanto a sus estudios habría que indicar que era: “Posdoctor por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; doctor en Comunicación Social por la Universidad de La Habana; maestro en Docencia y Administración Educativa por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y cursó la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM”.

A esto se debe añadir que tuvo diversos cargos académicos de amplia resonancia, como el haber coordinado “el proyecto Observatorio Global Mediático de la Frontera adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas-UABC; director titular de la Región México ante la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y Vicepresidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) para el periodo 2018-2021 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI Nivel 1 desde el 2009”.

Aquí hay que señalar que Ortiz Marín trabajó, en equipo, con otros catedráticos de la Facultad de Ciencias Humanas, como Adolfo Soto, Hugo Méndez Fierro y Luz María Ortega, en proyectos editoriales y de investigación.

Pero lo más importante y trascendente de su trayectoria profesional fueron las líneas de sus investigaciones, que confirman la profundidad de sus intereses académicos: “cultura ciudadana en jóvenes, tecnologías para la comunicación e historiografía de la comunicación.

Y es miembro del núcleo académico básico de la maestría y doctorado en Estudios Socioculturales del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC y del doctorado de Sociedad, Espacio y Poder de la Facultad de Ciencias Humanas”.

De ahí que podamos leer textos suyos que hablan lo mismo de la cultura que se crea a partir de los medios de comunicación como de las facultades comunicacionales del poder tal y como hoy se ejerce en México y en el mundo. Una de las primeras aportaciones a la cultura bajacaliforniana fue su indagación sobre los medios impresos, la radio y la televisión en nuestra sociedad.

Más tarde se decantó por temas más universales sin perder de vista lo local, como podía verse en sus columnas periodísticas que publicaba en el periódico La Crónica de Mexicali. Pero yo me quedo con una frase suya como profesor universitario generoso con sus alumnos: “No escatimes nunca tus conocimientos”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí