Protección Civil enfrenta carencias en medio de riesgo sísmico constante
La dependencia municipal carece de unidades y equipo suficiente para atender emergencias en una de las zonas más sísmicas del país.

Mexicali, Baja California.- El área de Protección Civil municipal en Mexicali opera con carencias de unidades, equipo y mobiliario, reconoció el capitán René Salvador Rosado, titular de la dependencia, al señalar que el presupuesto nunca es suficiente para enfrentar la magnitud de riesgos en una ciudad ubicada en una de las zonas sísmicas más activas del país.
“Protección Civil ocupa todo, nunca va a ser suficiente el presupuesto que se cuenta en las oficinas de protección civil en cualquier parte del mundo donde nos encontremos”, dijo Rosado en entrevista.
Plan progresivo de inversión
El secretario del Ayuntamiento, Rodrigo Llantada Ávila, confirmó que se puso en marcha un plan de inversión progresivo para fortalecer las capacidades de la unidad a lo largo de la actual administración municipal.
Hace un año que tuve la oportunidad de incorporarme se hizo una planeación de un presupuesto progresivo a lo largo de los tres años. En este primer año se dotó de algunas unidades móviles que efectivamente no tenían”, señaló.
Llantada adelantó que para el presupuesto de 2026 se prevén más recursos para equipamiento, y que en 2027 se dará continuidad con otra etapa de inversión.
Aunque no precisó el monto, subrayó que el gobierno municipal es consciente de la vulnerabilidad de Mexicali frente a los desastres naturales.
“Estamos sensibles con las necesidades, entendiendo que es una zona sísmica por naturaleza y debemos estar preparados”, apuntó.
Una ciudad en “barrio sísmico”
De acuerdo con la Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM), en Baja California y el noroeste del país se registran entre 15 y 30 sismos diariamente, alrededor de 450 al mes.
Aunque la mayoría son de baja magnitud e imperceptibles para la población, confirman la intensidad de la actividad sísmica en la península.
Óscar Alberto Castro Artola, investigador del CICESE y coordinador de la RESNOM, explicó que Baja California se ubica en un entorno tectónico de gran complejidad, donde confluyen al menos tres fuentes sismogénicas: el sistema de fallas de San Andrés en el Golfo de California, las fallas internas de la península y las fallas costeras del Pacífico.
“Vivir en Mexicali es como estar en un barrio peligroso”, señaló Castro. “Las fallas cruzan la ciudad y, al sumarse los suelos blandos del valle, se amplifican las ondas sísmicas, lo que incrementa el riesgo de daños”.
El especialista subrayó que no hay pruebas de que los sismos ocurran con mayor frecuencia en septiembre, aunque las fechas coincidan con eventos devastadores en la memoria nacional.
“Los sismos ocurren por el movimiento constante de las placas, no por el calendario”, aclaró.
Necesario fortalecer capacidades
Las autoridades locales insisten en que, pese a las limitaciones presupuestales, el objetivo es avanzar en la dotación de recursos humanos y materiales para atender emergencias.
El capitán Rosado recordó que las necesidades en Protección Civil son permanentes y abarcan desde vehículos y equipo de rescate hasta tecnología para monitoreo y atención inmediata de riesgos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Más de 100 casos fronterizos de California fueron judicializados esta semana
IID apoya plan hídrico que busca salvar al Río Colorado
Laboratorio de Iniciativas Ciudadanas abre espacio para la voz juvenil en la política de BC
Congreso de Baja California aprueba reformas para reforzar el derecho de acceso a la información