UABC impulsa modelo de negocios para cultivo y exportación de totoaba en San Felipe
Esto representaría ingresos potenciales de hasta 5 millones de dólares anuales para la máxima casa de estudios.

San Felipe, Baja California.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolla un modelo de negocios para la reproducción y comercialización de totoaba, con el propósito de impulsar granjas de cultivo en San Felipe y generar nuevas fuentes de ingresos para las familias del puerto.
El proyecto, explicó la institución, no busca establecer criaderos en distintos puntos del estado, sino producir alevines en laboratorios de Ensenada y transferirlos a San Felipe para su engorda y posterior comercialización.
Actualmente, la UABC cuenta con un permiso piloto otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que vence en septiembre. Paralelamente, gestionó una solicitud ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), con el objetivo de permitir la exportación de totoaba cultivada.
De acuerdo con la universidad, sus laboratorios tienen capacidad para producir hasta un millón de alevines por ciclo, con un valor de entre tres y cinco dólares cada uno. Esto representaría ingresos potenciales de hasta 5 millones de dólares anuales, aunque deben descontarse gastos de operación y alimentación. Además, la tecnología desarrollada permite realizar dos ciclos de producción por año.
La institución subrayó que su papel ha sido clave en la conservación de la especie en el Alto Golfo de California. En tres décadas de investigación, ha liberado más de 230 mil alevines y este año planea una nueva liberación, con ejemplares de mayor tamaño que los distribuidos en programas anteriores.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí