Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Violencia familiar

Violencia psicológica: el principal tipo de maltrato familiar

Baja California encabeza la lista de entidades que tienen mayor prevalencia de situaciones de violencia de género dentro de las relaciones. 

Mexicali, B.C.- La violencia familiar tiene una prevalencia del 76% en Baja California, según los últimos datos del Centro de Justicia para la Mujer (CEJUM); sin embargo, dentro de este tipo predomina el maltrato psicológico.

De acuerdo con la titular del CEJUM, Magdalena Bautista, cada vez son más las mujeres que acuden en busca de ayuda por sufrir violencia psicológica por parte de su pareja, algo que antes estaba normalizado.

"Dentro de ese contexto de la violencia familiar, también es un dato interesante descubrir que es la violencia psicológica la que más están denunciando, y esto nos dice que las mujeres también se están dando cuenta de que no necesitan tener golpes o alguna agresión más grave, como agresión sexual, para darse cuenta de que están siendo víctimas de violencia."

Desde mujeres que ya cuentan con una denuncia previa ante la Fiscalía, hasta mujeres que por primera vez se acercan a una autoridad con el objetivo de denunciar a su pareja, son las que ha atendido el CEJUM.

El CEJUM no es el único organismo que tiene estos datos; también el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por medio de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021, cataloga a la violencia familiar como la principal violencia hacia las mujeres.

"La violencia familiar ocurre aproximadamente el doble de veces en las niñas que en niños y se incrementa conforme las mujeres crecen, mientras que en hombres disminuye durante la última etapa de la adolescencia", según el INEGI.

Baja California encabeza la lista de entidades que tienen mayor prevalencia de situaciones de violencia de género dentro de las relaciones, siendo la violencia psicológica la que más experimentaron las mujeres por parte de su pareja actual o su última pareja.

El 24.5% de las mujeres del estado respondieron haber sido víctimas de este tipo de violencia a lo largo de la relación; de igual manera, durante el 2022, la violencia psicológica también fue la más frecuente con el 11.9%, por encima de la violencia sexual y patrimonial.

Son las mujeres de los 19 a los 45 años de edad, el rango de edad con mayor frecuencia para vivir situaciones de violencia familiar y psicológica, quienes, según Bautista, deciden tolerar estos hechos debido a una dependencia económica o a la cultura patriarcal.

"Hay que llevarles la información porque está la cultura machista en la que vivimos, que nos hace normalizar esas situaciones; ese es un factor, el otro es la dependencia económica."

Sin embargo, la directora señaló otro factor importante que muchas veces inhibe que las mujeres denuncien, y es la desconfianza que hay hacia las autoridades y el miedo a las represalias.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define la violencia familiar como un acto de poder u omisión intencional con la intención de dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados