Desapariciones, el gran déficit
Es el colmo que las autoridades y corporaciones policíacas no cuenten con lo básico para la búsqueda de las personas.

Es el colmo que las autoridades y corporaciones policíacas no cuenten con lo básico para la búsqueda de las personas, y dirá usted, eso a mí ya no me sorprende; sin embargo sigue llamando la atención.
El pasado jueves integrantes de la Célula de Búsqueda tuvieron que esperar horas para que llegaran agentes de la FGE a unirse a sus operativos, en donde fueron localizados restos óseos humanos en la Sierra Cucapah.
Los ciudadanos buscadores que YA habían localizado los restos humanos, esperaron a que los agentes de la Fiscalía llegaran al ejido Heriberto Jara para ir por ellos, ya que no cuentan con vehículos Rzr, ni 4x4, por lo que tuvieron que ir por los policías, para luego trasladarlos a la escena de búsqueda y localización.
Así como usted lo lee, lo cual significa evidentemente un déficit de equipo, que genera lentitud a la hora de avanzar en este tipo de operaciones, investigaciones y la detención de los responsables.
Los casos de desapariciones se multiplican, porque quienes la cometen saben que hay un amplio margen de salirse con la suya, dentro del abismo de impunidad en el que es mueven.
Un sistema de justicia que le ha fallado a las víctimas y sus familiares.
En Baja California durante este año hay al menos 450 denuncias de personas desaparecidas, según informó Fidel Corvera, quien es el director del área Desapariciones Forzadas de la Fiscalía General del Estado.
Sin embargo, organismos no gubernamentales contabilizan muchísimos más, y tan solo en la capital del estado, irían alrededor de 550 personas en ese estatus.
Por ejemplo, la Célula de Búsqueda e Investigación tiene cifras escandalosas al respecto, tan solo este 2025 en Mexicali van de 500 a 550 personas, quienes tienen una denuncia formal, pero existen decenas de casos no denunciados, nos explican, o que las carpetas están no en Desaparecidos sino en Privados de la Libertad o casos cerrados en Desaparecidos que pasan de desaparición forzada a Homicidio Doloso o de plano las carpetas están cerradas. “Desapareciendo” por segunda ocasión a los ya desaparecidos.
Una red que cada vez se vuelve más confusa o impenetrable para las familias, que además del dolor por la no localización de sus seres queridos, se enfrentan a una burocracia o de plano a funcionarios insensibles.
En la Fiscalía General del Estado saben que no tienen ni el equipo humano ni mucho menos material para enfrentar la gran cantidad de personas reportadas como desaparecidas. Son víctimas de un rezago histórico.
La Red Lupa informó en su portal que “los casos de desaparición en Baja California comenzaron a ser registrados a partir del 2006, siendo el 2022 el año con la mayor concentración de casos, con 364 personas que continúan desaparecidas. El 2023 es el segundo año con más desapariciones con 285 casos”, publicaron.
Diversos grupos colectivos y células deinvestigación hablan de más de 500 desapariciones forzadas en BC.
Las autoridades refieren que no llegana cien; cifra que dicen se ha reducido enlos últimos dos años, luego de que le dieron seguimiento a diversos casos en donde las víctimas habían regresado a casa,pero esto no había sido reportado a las autoridades
Y así podríamos estar confrontando lascifras eternamente y nunca vamos a localizar un punto de encuentro. Porque no setrata de cifras, se trata de personas y familias que todos los días viven que una herida que no puede sanar.
Las historias con sus biografías específicas se reproducen. Se trata de verlas conuna mirada social y no de estadística, para llamar la atención de las autoridadesinvestigadoras en este rubro.
Y nunca más volver a preguntar: puesa qué se dedicaban o en qué pasos andaba.No, eso ya no.
La verdad sea dicha
*- La autora es directora del portal MF Noticias Mexicali.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados