Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

La creación de universidades y centros de investigación científica

Si algo reconocí en su discurso de toma de posesión como presidenta de México.

Cosme Collignon

Si algo reconocí en su discurso de toma de posesión como presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo fue el señalar que sería muy importante para su gobierno el impulso a la investigación científica, porque se dice que es científica, y también a la investigación técnica.

De repente se elimina el Conacyt para crear a la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación y la mandataria puso al frente de esta secretaría a Rosaura Ruíz Gutiérrez, quien por cierto estuvo esta semana en Tijuana para hablar de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, UNRC, que por cierto todavía no concluye su adaptación de edificios construidos para la Fiscalía y ahora convertirlos en aulas para la UNRC y edificar otros edificios por parte del gobierno de Baja California.

El campus Tijuana está ofreciendo 11 carreras y contará con 14 aulas, mi pregunta es ¿construirán más aulas o se quedarán con esas 14? La rectora de la UNRC, Alma Herrera Márquez resaltó la gratuidad en la educación, la equidad y la inclusión. Herrera Márquez que esta universidad responde a una deuda histórica en materia de justicia social, pues durante dos décadas no se habían creado nuevas universidades públicas y gratuitas en el país. ¿Entonces las universidades Benito Juárez que creó Andrés Manuel López Obrador están cobrando? Hay que recordar que hay un plantel en San Quintín.

En su intervención Rosaura Ruíz Gutiérrez dijo algo que no es nuevo la dependencia científica y tecnológica del extranjero: “Nosotros somos un país muy dependiente del extranjero, sabemos que muchos insumos de medicinas, muchos insumos tecnológicos los importamos y ahora tenemos el proyecto de la primera presidenta mujer y además la primera persona científica que ha llegado a la presidencia”, de ahí el interés del desarrollo científico en México.

Hablo que la Seciti coordina a todas las universidades del país, además tiene 26 centros e institutos de investigación que tienen 180 sedes en todo el país bajo la responsabilidad de la Seciti. Por supuesto que no podía dejar de nombrar al CICESE, de Ensenada que realiza importantes investigaciones científicas en cuestiones marina y de nanotecnología, por cierto que se dice que un hermano de la presidenta Sheinbaum Pardo está realizando estudios en el CICESE:

Otra importante institución de Baja California que mencionó fue el Colegio de la Frontera Norte, que inició en los años 80 y se llamaba Centro de Estudios Fronterizosdel Norte de México, CEFNOMEX, que dirigía el fallecido doctor Jorge Bustamante yque después se convirtió en el Colef ya conedificios importantes en San Antonio delMar.

Habló de la importancia de que en México se desarrolle la tecnología de los semiconductores, que se encuentran en la mayoría de los aparatos electrónicos. El gobiernofederal pretende con este impulso a la investigación dejar de ser dependientes delextranjero y desarrollar tecnología de alto nivel.

Durante la conferencia Mireya Cuéllar,de La Jornada, Baja California le preguntóa la titular de la Seciti cómo iba a participar Baja California en la investigación delos semiconductores, ya que este desarrollo se lleva a cabo en Puebla y Sonora. Rosaura Ruíz dijo que la academia debe tenerel apoyo del gobierno federal, los gobiernoslocales pero también de empresarios susinvestigaciones no se queden en artículospublicados en el extranjero. Dijo que el CICESE ya está desarrollando investigaciónsobre semiconductores y que está pensandoen crear un centro de diseño y para ello yase tiene a las personas que van a trabajar.

*- El autor es periodista independiente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí