Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Anacoluto

Suena a grosería; pero no lo es. Anacoluto es un solecismo.

Miguel Ángel Lino

Suena a grosería; pero no lo es. Anacoluto es un solecismo. Pero, para que no ande buscando por aquí y por allḠle comento que se trata del uso incorrecto de las palabras, tanto en su formulación como en su concordancia y sentido lógico.

Ahora bien, dicho en plan académico, un anacoluto y su sinónimo solecismo son errores gramaticales y ortográficos de sintaxis en la comunicación. ¡Desde una simple incongruencias hasta un tremendo barbarismo!

Cuando se habla de manera coloquial e informal -sin que las personas se den cuenta- se cometen anacolutos en la inconsistencia de la estructura sintáctica. Por ejemplo: “Yo leyendo se me ocurren muchas ideas”. En lugar de: Cuando leo se me ocurren muchas ideas… (porque se estimula la imaginación).

Otro por el estilo: “Se fue a los Estados Unidos¸ en cuyo país vivió mucho tiempo”. En vez de: Se fue a los Estados Unidos¸ en donde vivió mucho tiempo. Uno más: “Esto no me gusta¸ dijo para él”. Siendo lo correcto: “Esto no me gusta¸ dijo para sí”

“Los gastos van a cuenta mía”. En vez de: Los gastos van por mi cuenta. / “Países tercermundistas no conocen de tecnología”. Lo correcto es: Países tercermundistas no conocen la tecnología. / “Podrá ver los resultados de corto plazo”. Sin duda alguna es: Podrá ver los resultados en un corto plazo.

Los anacolutos abundan en la publicidad: “Se venden balones para niňos de goma”. Todos los niňos son de carne y hueso; ¡pero ninguno de goma! / “7Up Pura Refrescancia” ¿Lo escribirían así por genialidad o por ignorancia? / O el sesudo que anuncia: “Con Chupa Chups se pierde la Cabesa”. ¡Y también la letra zeta!

También hay sutilezas: “Los libros que compré fueron iteresantes”. ¿Lo fueron y dejaron de serlo? Cuando lo que se quiere comunicar es que ¡RESULTARON MUY INTERESANTES!

Ahora bien, en la literatura intencionalmente siempre se han utilizado los solecismos como figuras retóricas dejando frases incompletas o escribiéndolas mal; pero siempre dando a entender lo que se quieren decir…como en el inmortal Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra: “El ventero, que no conocía a don Quijote, tan admirado le tenían sus locuras como su liberalidad”… ciertamente le admiraban a lo largo de todas las llanuras, praderas y valles. “Quienlo contrario dijere¸ le haré yo conocer que miente”... en donde el pronombre personal yo (a pie o cabalgando) sale sobrando.

LA PALABRA DE HOY: ANACOLUTO

Proviene del latin anacoluthon y ésta -a su vez- del griego anakoluthos que significa ‘inconsecuente’ / ‘que nos sigue’ y se forma con el prefijo -an que quiere decir ‘privativo` y koluthos ‘el camino’; o sea: “No sigue el mismo camino”… y yo complemento asegurando que también se pierde la brujula con un sendo anacoluto...

...”yo, no me gusta el futol; yo beisol”. En lugar de: ...”a mí no me gusta el fútbol; yo prefiero el beisbol”. Ganando así en expresión y perdiendo el muy mentado y chambón anacoluto.

*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí