Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Alegoría

La línea de texto que abre este artículo es -ni más ni menos- que una alegoría o sentencia filosófica.

Miguel Ángel Lino

“Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos”. ¡No se vale!, dirán los ricachones encabritados por no ser aceptados.

La línea de texto que abre este artículo es -ni más ni menos- que una alegoría o sentencia filosófica. Aunque también las alegorías pueden ser de carácter artístico (principalmente pictórico) y literario que en forma alegórica, metafórica y figurativa expresan lo que quieren comunicar...

Tal y como lo es la representación de Cupido, El Dios del Amor, “un niño desnudo con alas que lanza flechas con un arco” y va hiriendo a enamoradizos a diestra y siniestra. O “una mujer con los ojos vendados llevando una balanza y una espada en cada mano”, que representa a La Justicia: ¡La que muchas veces ni a machetazos se cumple! O ¡Uy qué miedo! “Un esqueleto con una guadaña” La Muerte que, aunque te quites, te ensarta, te prende.

Ahora, aquí va otro ejemplo de una alegoría filosofía: “La rebelión en la granja”, novela del escritor inglés George Orwell que es una obra maestra de alegoría filosofía política en la que critica al gobierno de Stalin a través de una creativa e ingeniosa personificación con animales. “Trata de las peleas del tirano ruso a través de dos personajes que son cerdos: Bola de Nieve / Trotski que es expansionista y Napoleón / Stalin el dictador”. Al leerla nos damos cuenta de que no hemos evolucionado. Siguen tiranizando el mundo de cerdos no alegóricos sino reales.

Alegoría literaria: Poema de Juan José Tablada estilo haikú japones que versa así: “Es mar la noche negra / la nube una concha / la luna es una perla”.

Y, artística pictórica: “Alegoría de la prudencia” óleo sobre lienzo pintado por Tiziano entre 1565 y 1570 que se exhibe en la Galería Nacional de Londres. El cuadro muestra tres cabezas humanas y tres de animales. Los humanos miran en direcciones opuestas y representan la juventud, la madurez y la vejez. Aluden al tiempo futuro, presente y pasado. Las cabezas de animales son: un perro la juventud (el aprendizaje); un león la madurez (la fuerza y el poder) y un lobo la vejez (la soledad).Tiziano incluyó en su cuadro esta inscripción:“Desde la experiencia del pasado / prudencia en los actos del presente / para no echar a perder los actos del futuro”. La que yo califico como una magistral alegoría tripartita.

LA PALABRA DE HOY: ALEGORÍA

Proviene del griego “allegoria” que está formada por “allosa” que significa otro y “agora”que quiere decir discurso. En resumen: Expresa o ilustra una idea con términos que le son ajenos; tal y como se hace en una fábula metafórica...

Por ejemplo, del poeta cubano José Martí: “Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca”. Aquí “cultivar la rosa blanca” equivale a fomentar la amistad a través de una rimada e incitadora alegoría.

*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí