Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Onomatopeyas

Tic-tac / tic-tac / tic-tac hacían los relojes despertadores de antes que teníamos encima del buró junto a la cama y -para despertarnos-

Miguel Ángel Lino

Tic-tac / tic-tac / tic-tac hacían los relojes despertadores de antes que teníamos encima del buró junto a la cama y -para despertarnos- se disparaba la alarma con un estruendoso ¡Riiing!. A las representaciones de los sonidos de tales relojes al estar caminando y funcionando se les llama onomatopeyas‚ que son figuras retóricas de nuestro lenguaje tanto escrito y oral como gráfico. Igualito que cuando las cámaras que utilizan rollo al tomar una foto hacen ¡Clic! O‚ cuando hay que abrir la puerta porque están tocando y suena un característico toc-toc.

Al imitar los sonidos que emiten animales‚ cosas y fenómenos naturales o artificiales surgen las onomatopeyas. Los gatos maúllan miau; los perros ladran guau y los gallos cantan quiquiriquí…

El animal que aúlla suelta un prolongado ¡Auuuu!; y el que gruñe un temerario ¡Grrr! Las abejas zumban bzzz: los caballos relinchan iiich; los cerdos gruñen oink oink; los grillos cantan cri-cri; las ovejas balan beee; las ranas croan croac; las serpientes sesean ssss; las vacas mugen muuu; los patos graznan cuác-cuác; los pájaros trinan pío y los guajolotes (sin referirse a su dueño) gordo-gordo / gordo-gordo.

Ahora bien‚ se expresan diferentes acciones‚ emociones e intenciones‚ por ejemplo: Alivio soltando un largo ¡Uff!; asco ¡Puaj! alegría ¡Yuju! Así como‚ ¡Achú! Cuando se Estornuda; ¡Shhhhst! Al pedir silencio y ¡Muac! Al dar un beso y un con un prolongado ¡Omromromrrrrrrr! Cuando se ronca que si usted lo hace es el único que no se entera.

Una misma onomatopeya puede tener diversos orígenes‚ por ejemplo: Run-rún lo mismo puede provenir del ruido confuso de algo; que del zumbido‚ sonido o ruido continuado y bronco. Así como la voz que corre entre las personas‚ lo que es un runruneo o intrigante rumor. Pero en Chile es un juguete que cuando se hace girar produce un zumbido o un ave de plumaje negro que vive a orillas de los ríos.

Hasta podemos cantar “Cucurrucucú paloma”‚ sentimental melodía con estilo de huapango escrito por Tomás Méndez en 1954‚ que alude al mal de amores con el canto característico y onomatopéyico de las palomas.

Y si abrirnos un cómic o una historieta podemos ver que abundan las onomatopeyas gráficas‚ tales como: ¡Ay! Dolor / ¡Bang! Disparo / ¡Catapún! Golpe fuerte / ¡Ding-Dong! Campanas / ¡Glup-Glup! Tragar líquido / ¡Humm! Duda / ¡Je-Je-Je! Risa astuta / ¡Mmm! Sabroso / ¡Paf! Bofetada / ¡Ring! Timbre / ¡Saz! o ¡Zaz! Golpe y muchas‚ muchas más.

LA PALABRA DE HOY: ONONATOPEYAS

La RAE (Real Academia de la Lengua Española) dice que una imitación‚ un remedo o una reproducción es una onomatopeya‚ palabra que proviene del griego ‘onomatipiia’ que está integrada por ‘onoma’ que significa “nombre” y el verbo ‘polein’ que quiere decir “imitar”. Que‚ tal y como lo indiqué‚ imita el sonido característico que emite alguien o algo. Pero no son adjetivos‚ sustantivos ni verbos. Solo palabras como el disparo de un cañón: ¡Pum! Que es una súper conocida‚ archí utilizada y muy explosiva onomatopeya.

*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí