Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Desapariciones, historia sin fin

El sábado se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas.

Rosa María  Méndez Fierros

El sábado se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas. Tiempo necesario para hacer un balance de este terrible mal que aqueja a B.C.

Las cifras son variadas, dependiendo de las autoridades, familiares de víctimas u organizaciones que los representan.

Siempre diremos que las víctimas de desaparición forzada no deben ser contabilizadas como una unidad, sino cuando menos con tres personas más: padre, madre o hijo; puede agregar un hermano o hermana, esposa o esposo. Sin contar a un integrante de la familia extendida.

Pero bueno, se contabiliza a la víctima directa, con los daños colaterales y eternos de sus familiares, quienes nunca se vencen.

Eliseo Guzmán González desapareció en Mexicali el pasado 14 de agosto. Un caso que nos ha ocupado por la participación en redes sociales de su familia, especialmente madre y hermana.

“Hoy, en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, mi familia y yo seguimos viviendo esta pesadilla: mi hermano sigue desaparecido.

No hay palabras para explicar la angustia y el vacío que sentimos. Solo pedimos humanidad: que quien sepa algo hable, que no se normalice que alguien desaparezca y su familia quede rota.

Si lo has visto, si sabes algo, por favor comunícate. Nuestra vida se detuvo el día que él no volvió.

Ayúdame a compartir, si ya lo has hecho te pido de favor que no dejes de hacerlo no cuesta nada y eso nos puede ser de mucha ayuda, en nombre de mi familia muchas gracias.

Ver sufrir a mi mamá, a mis sobrinas es algo que no le deseo a nadie. Por favor no dejen de compartir”, compartió la hermana de Eliseo y así prácticamente todos los días hay una frase, un testimonio que comparten, pidiendo, exigiendo, que su hermano no se convierta en un archivo perdido, silencioso.

En Baja California durante este año hay al menos 450 denuncias de personas desaparecidas, según informó Fidel Corvera, quien es el director del área Desapariciones Forzadas de la Fiscalía General del Estado.

Sin embargo, organismos no gubernamentales contabilizan muchísimo más, y tan solo en la capital del estado, irían alrededor de 550 personas en ese estatus.

La Célula de Búsqueda e Investigación tiene cifras escandalosas al respecto, tan solo este 2025 en Mexicali van de 500 a 550 personas, quienes tienen una denuncia formal, pero existen decenas de casos no denunciados, nos explican, o que las carpetas están no en Desaparecidos sino en Privados de la Libertad o casos cerrados en Desaparecidos que pasan de desaparición forzada a Homicidio Doloso o de plano las carpetas están cerradas.

El pasado sábado, durante el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas con flores en su mano y el rostro de sus familiares en sus pechos acudieron a recordar juntos a sus desaparecidos y desaparecidas.

Ahí, la alcaldesa, Norma Bustamante hizo una pequeña representación de una madre con hijo desaparecido.

Ahí las dolientes le gritaron: pero esta no es una obra de teatro, esto es realidad.

Ella les contestó: que a través del teatro le pueden decir a la gente que no cree en esto, de qué se trata.

No debe ser un show, sino una política pública que nos lleve a enfrentar mejor esta grave problemática. Sin duda.

La verdad sea dicha

*- La autora es directora del portal MF Noticias Mexicali.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí