Urbes sociales
No es con ocurrencias como se construye la identidad social y urbana de una ciudad.

No es con ocurrencias como se construye la identidad social y urbana de una ciudad; ni el sector público ni privado tienen derecho, ni mucho menos permiso, de apropiarse de los espacios públicos de la capital del estado; debe haber una ruta de certeza promovido por la comunidad.
Más allá del recurso gastado por los sectores públicos o privados, el respeto al espacio público debe darse.
En Mexicali hay decenas de monumentos que tienen un sentido disparejo, encontrado y muchos no saben ni lo que significan, ni mucho menos se identifican con ellos.
Hagamos ciudad con identidad urbana fuerte, que nos enorgullezca.
El cuidado del medio ambiente, el respeto a las opiniones diversas, las consultas a todos los sectores, el cuidado y respeto a las expresiones diversas.
En este contexto habremos de decir que sigue el “Cocinero Chino”, sobre todo, en el “ojo del huracán”.
La semana pasada analizaron representantes de distintos sectores, por segunda ocasión, la construcción de monumentos (en especial el Cocinero), con la apropiación del espacio público, con decisiones equivocadas de las autoridades que se han hecho de espalda a la población, con las deplorables consecuencias que tenemos; al grado de que el monumento icónico del Centro Histórico todavía está muy lejos de ser concluido.
El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas-UABC, Hugo E. Méndez habló del segundo foro de análisis y de la urgencia de respetar los reglamentos para la edificación de monumentos que pretenden darle identidad a la ciudad.
El resultado de este segundo foro generó dos resultados concretos: Una de las resoluciones es exigir la publicación y difusión del proyecto del Mercado Municipal, y en segundo lugar detener el uso opaco y abusivo de empresas privadas y gobiernos, del espacio público.
En este caso los académicos incluyen también el tema de la rehabilitación del Mercado Municipal, otro de los proyectos que se analizan actualmente por parte de las autoridades estatales y municipales, para evitar tropezar de nuevo con la misma piedra, por lo que se empiezan a generar espacios de análisis impulsados por diversos sectores.
Al abrirse el debate se busca que se comprometa la autoridad a conectar de manera integral estas expresiones artísticas.
Este tipo de construcciones carecen de la representatividad social, como en el caso particular en lo acontecido en el Centro Histórico de Mexicali.
Es en este contexto que planteamos la necesidad de retomar sus espacios que respondan a las necesidades de la comunidad, más que a empresarios, inversionistas e incluso a las propias autoridades que se abrogan este tipo de acciones, sin considerar queno necesariamente responden ni a la formade percepción que tiene la población, ni demovilidad social.
“A las empresas que han vendido metales, morteros y otros materiales, y a las supuestas donantes para el Cocinero Chino¿cómo les va de responsabilidad social? ¿Cómo les gustaría ser vistas y recordadas en suimagen corporativa? ¿Todo bien en su relación con los creadores de este monumentoque nadie pidió y nadie defiende?”, cuestionael académico e investigador universitario,Hugo Méndez.
Generemos una ciudad con personalidad que nos distinga, con edificios históricos, estilos únicos y monumentos distintivosque nos den representatividad a una comunidad fronteriza amalgamada y llena deemociones concentradas en una cultura cachanilla vibrante.
La verdad sea dicha
*- La autora es directora del portal MF Noticias Mexicali.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí