Zona Sísmica
El personal médico del Hospital Materno Infantil de Tijuana se manifestó este lunes.

Falta de medicamentos
El personal médico del Hospital Materno Infantil de Tijuana se manifestó este lunes para exponer la falta de medicamentos para atender a mamás y recién nacidos. Y ya de pasada señalaron presunta falta de personal y acoso laboral.
De acuerdo a Rodolfo Luna, médico del hospital, la problemática empezó desde que el hospital se hizo dependiente y administrado por el IMSS-Bienestar, en 2024.
En ocasiones los faltantes incluyen papel quirúrgico y productos para controlar hemorragias, situaciones en las que deben improvisar para preservar la salud de los pacientes.
Los trabajadores exigieron al IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud de Baja California resolver la problemática.
RETENES Y GARITAS: EL COSTO OCULTO DE LA INEFICIENCIA
Las largas filas en El Centinela y en las garitas internacionales ya no son simples molestias pasajeras, se han convertido en un verdadero freno para la competitividad de Baja California y en un lastre para su economía. Al menos eso aseguran representantes de diversos sectores productivos de Mexicali.
Lo que vivieron este fin de semana cientos de automovilistas, con esperas de hasta dos horas para atravesar el retén militar instalado antes de subir a La Rumorosa, refleja un problema que va más allá de exacerbar la paciencia de los viajeros, se trata de un obstáculo para la industria, el comercio y el turismo.
El llamado de Index Mexicali, encabezado por Salvador Maese Barraza, pide ser escuchado con atención. No se trata únicamente de agilizar el paso de camiones de carga, sino de reconocer que cada minuto perdido en esas filas representa dinero que no llega a restaurantes, hoteles, estaciones de servicio o negocios locales.
Aprotur asegura que muchos turistas optan por cancelar sus visitas o, peor aún, buscan rutas por Estados Unidos para llegar a destinos dentro del mismo estado. El resultado es un golpe directo a cientos de familias que dependen del turismo para vivir.
La seguridad es importante, nadie lo discute. Pero mantener retenes que funcionan con esquemas obsoletos, sin infraestructura adecuada y sin criterios claros de eficiencia, termina siendo un castigo para quienes trabajan, producen o simplemente quieren viajar.
El desafío para los gobiernos estatal y federal está en equilibrar seguridad con movilidad. Seguir ignorando el problema solo alimenta la percepción de un Estado incapaz de garantizar lo más básico: la libre y ágil circulación de personas y mercancías en su propio territorio.
AMENAZAS
Cuando quienes buscan desaparecidos terminan siendo amenazados de muerte, el mensaje es devastador: en Baja California no basta con sufrir la desaparición de un ser querido, también hay que enfrentar el riesgo de buscarlo.
La reciente denuncia de la Célula de Búsqueda e Investigación en Desaparición Forzada de Mexicali lo confirma. Desde la sombra de un teléfono anónimo, se les advirtió que dejaran de meterse en “cosas que no eran de su incumbencia”. ¿Qué puede ser más incumbencia que buscar a quienes el crimen desapareció y el Estado no pudo proteger?
La amenaza llega después de un caso reciente en Villafontana, en la capital del estado, donde una persona privada de la libertad fue hallada en Sonora. Si estas intimidaciones están ligadas a esas acciones, queda claro que tocar las fibras de la violencia en la región sigue siendo motivo de castigo, no de reconocimiento.
Las autoridades ya recibieron la denuncia, pero esa sola acción no basta. Porque al final, lo que está en juego no es solo la seguridad de quienes integran estos colectivos, sino el derecho de toda una sociedad a la verdad y a la justicia. Callar a los buscadores es condenarnos a todos al silencio.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí