Baja la pobreza
Esta semana hubo reconocimiento al trabajo realizado por los gobiernos de Morena en cuanto al combate a la pobreza en México.

Esta semana hubo reconocimiento al trabajo realizado por los gobiernos de Morena en cuanto al combate a la pobreza en México, ciertamente que una de las premisas de los morenistas es “primero los pobres”, otra la “humanismo mexicano”.
Tras la amenaza de suspender el Coneval, el INEGI realizó encuestas de agosto a noviembre de 2024 para sacar resultados de la pobreza en México, el INEGI es de las pocas instituciones que pase el gobierno que sea mantiene su credibilidad y sus datos son importantes para la planeación y realización de programas de gobierno, inclusive de la iniciativa privada.
¿Estos resultados son por los programas sociales y becas entregadas? ¿Es resultado por el incremento del salario mínimo? Estos son dos temas importantes que empiezan a verse reflejados en una mejor calidad de vida de los que ganaban menos, aunque hay que reconocer que también ha aumentado de forma significativa el empleo informal.
Los resultados presentados por el INEGI arrojan que en el país hay casi 38 millones y medio de personas en situación de pobreza y que el Estado de México es la entidad con mayor número de pobres, le siguen Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero, estados que casi siempre están en los primero lugares a pesar de los programas que se diseñan para esta población.
Baja California es uno de los estados con menor número de pobres según el INEGI ocupando el lugar 26 de 32 entidades. No está mal pero superan otros estados con menor población en pobreza.
Uno de los temas que se vieron en esta encuesta de la pobreza multidimensional fue con la población con al menos de una a tres carencias sociales. Estos estudios de la pobreza en México que hacía el Coneval se hacen cada dos años, el presentado esta semana corresponde e 2024.
El 2024, a nivel nacional, el 48.2% de la población presentó la carencia por acceso a seguridad social. Las carencias sociales, explicando, son las deficiencias en el acceso a derechos básicos que impiden el desarrollo pleno de las personas, esto según el Coneval. Estas carencias incluyen la falta de acceso a servicios básicos como salud, educación, seguridad social, alimentación y vivienda adecuada. En el de una carencia social, Baja California ocupa el lugar 16. Con tres carencias ocupó Baja California el lugar 23.
Por supuesto que Marina del Pilar Ávila Olmeda andaba hinchada de orgullo en Tecate al conocer los resultados del INEGI sobre pobreza en el país. Así lo señaló el gobierno estatal en un comunicado: “Baja California se consolidó como el estado con menor pobreza a nivel nacional, al reducir de forma histórica la pobreza extrema y la pobreza general. Este resultado es producto de una política pública centradaen poner primero a los más pobres y garantizar que los programas y acciones lleguen a quienes más lo necesitan, destacó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda”.
Por supuesto que es importante lo señalado en el informe del INEGI, lo destaca Marina del Pilar: “De acuerdo con cifras del INEGI, indicó que en 2022 se alcanzó una reducción cercana al 10 por ciento y que, en 2024, la cifra bajó de 13.40 por ciento a 9.90 por ciento. Sin embargo, lo más destacado, sostuvo, es la significativa disminución en la pobreza extrema, del 1.3 por ciento al 0.4 por ciento entre 2022 y 2024”.
Hay que recordar que en Baja California es mucho más fácil que el Oaxaca o Chiapas conseguir muebles de segunda como por ejemplo estufas o refrigeradores, mientras que en esos estados todavía se cocina con leña, entre otros satisfactores como el salario mínimo en la frontera superior al resto del país. Aún falta mucho, no hay que bajar la guardia.
*- El autor es periodista independiente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí