Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Dislates

El que se digan con harta frecuencia no da licencia para andar profiriendo barrabasadas o disparates.

Miguel Ángel Lino

El que se digan con harta frecuencia no da licencia para andar profiriendo barrabasadas o disparates que son sinónimos de dislates. Como el que dice: “Dejar de beber es sencillo; yo lo he hecho un montón veces”.

Al hablar de manera atolondrada se cometen desatinos¸ desvaríos y dislates que no tiene pies ni cabeza que van en contra de la razón¸ que carecen de sentido. Como el que asegura que “cuando cierra sus ojos no puede ver”.

Una inolvidable ocurrencia del ex-presidente Luis Echeverria fue el archiconocido dislate : “Ni nos perjudica‚ ni nos beneficia; sino todo lo contrario”. Que si no lo dijo¸ le hubiese quedado que ni pintado. Y otro atribuido al mismo personaje fue cuando declaró: “México para los chilenos y Chile para los mexicanos”. Resultó alburero en vez de diplomático. No me consta‚ pero hubiera pasado sin ver.

Más para acḠdurante la superflua campaña para ser presidente de México‚ Enrique Peña Nieto se fue a meter a la boca del lobo -en la Feria del Libro de Guadalajara- en donde por elemental lógica le preguntarían acerca de los libros que había leído y el inculto priista sin reparo alguno contestó que una de las novelas que más le había gustado leer fue La Biblia... Dios no nos agarró confesados porque semejante atarantado se convirtió “en el mero preciso del Palacio Nacional”.

Tan absurdo¸ desacertado y poco fiable como cuando José López Portillo afirmó: “Defenderé el peso como un perro” lo que resultó ser una lenguaraz falacia...

Ahora que el campeón de los dislates es Vicente Fox‚ quien al final de su sexenio de modo desparpajado confesó: “Ya hoy hablo libre y digo cualquier tontería; ¡total‚ ya me voy!” Lo cierto es que las barrabasadas y sandeces lo han acompañado siempre. Como cuando convirtió en venezolano al escritor peruano Mario Vargas Llosa; al tiempo que le atribuyó a Jorge Luis Borges un Premio Nobel de Literatura que nunca ganó.

Pero voy a cambiar de aires; porque si sigo ventaneando a los ex-presidentes sería cuento de nunca acabar y mejor comentaré que en la literatura se ha utilizado el vocablo dislate de manera conceptual‚ así aparece en una novela de Benito Pérez Galdós: “¡Pobre Antonieta! Error suyo fue amarme‚ mayor dislate mío dar alientos a su afición”...

O‚ en la sátira poética del escritor también español‚ Mario José Lara: “... no hay que zurcir seis disparates / hacer escenas tan fácil como decir dislates”.

LA PALABRA DE HOY: DISLATE

Proviene del antiguo verbo deslatar que surgió en el siglo XVI y que significa “disparar a lo loco”. En cambio, en el Diccionario Crítico Etimológico de Joan Corominas se lee que dislate viene de deslatar que es “quitar la lata (tapa) a la ballesta para disparar”. Y¸ en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE de dislate dice: “Disparate¸ hecho o dicho disparatado. Y como sinónimos apunta: barbaridad¸ desatino¸ imprudencia¸ locura”.

Anímese y escríbame a malino.crea@gmail.com y consigne algunos tremendos dislates.

*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí