Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

El hostigamiento a periodistas en México

Hace más de 40 años tuve la oportunidad de entrevistar a Jesús Blancornelas y a Héctor “Gato” Félix.

Cosme Collignon

Hace más de 40 años tuve la oportunidad de entrevistar a Jesús Blancornelas y a Héctor “Gato” Félix Miranda sobre la libertad de expresión y de prensa, por supuesto que en esos momentos la columna “Un Poco de Algo”, del Gato Félix era un espacio muy leído y donde se exhibía a políticos y sus pecadillos.

Me decían que en México había libertad de expresión pero no de impresión, recodemos que en 1985 el Semanario Zeta se imprimía en Chula Vista, California, porque en México dependías del gobierno para que te proporcionara o vendiera papel periódico, por ello en Zeta se imprimía en Estados Unidos.

El propio Gato Félix dijo que el si había gozado de la libertad de expresión en su espacio en el semanario Zeta, “incluso creo que he abusado de la libertad”, así me lo dijo.

Hoy en día se ha desatado una serie de portales en los que cualquier persona pude externar su opinión, sobre temas variados, incluso se les llama “influenser”, hombres y mujeres de todas las edades expresan su forma de pensar sobre determinados temas, por cierto que hasta el futbolista, Javier “Chicharito” Hernández subió a las redes su opinión sobre las mujeres y su actividad que deberían realizar, causó un cúmulo de críticas, principalmente de mujeres, también se subió a este grupo la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Pero una actividad que realizamos los profesionales del periodismo es, por un lado, informar sobre los sucesos diarios, por otro las investigaciones periodísticas que nos revelan actividades negativas de personas e instituciones, actos de corrupción y sus vínculos con el crimen organizado.

En Campeche nos enteramos del caso del periodista Jorge González quien fue vinculado a proceso penal tras la denuncia interpuesta por la gobernadora morenista, Layda Sansores por el delito de odio. Increíble que una jueza de control dictara medidas cautelares y ordenó abstenerse de ejercer el periodismo por un período de dos años, al tiempo que se suspendieron las actividades del medio digital “Tribuna”, del que Jorge González fue director por tres décadas.

Otro caso de censura en México es el ejercido por el Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas en contra del periodista Héctor de Mauleón, por haber publicado el 1 de mayo de 2025 una columna titulada “Huachicol y poder judicial en Tamaulipas”. De Mauleón, según un artículo de Artículo 19, “aborda un oficio del general Luis Crescencio Sandoval en el que solicita la apertura de una investigación del ex administrador de Operación Aduanera, Juan Carlos Madero Larios por la presunta “existencia de una red de corrupción, sobornos, extorsiones y tráfico de huachicol”. A su vez, señala la relación familiar que tiene Madero Larios con Tania Contreras López, ex consejera jurídica del gobierno de Américo Villarreal”, entonces candidata a Magistrada, era la carta fuerte de Morena para la elección de Magistrados del Supremo Tribunal Electoral.

El 15 de mayo, Héctor de Mauleón recibió en su domicilio particular notificaciones del Instituto Estatal Electoral de Tamaulipas (IETAM). Una de ellas ordena la adopción de medidas cautelares a favor de Tania Contreras López consistentes en bajar la publicación en la columna de El Universal y abstenerse de publicar sobre Tania Contreras López. Ni se bajó la columna ni se ha dejado de mencionar a Tania Contreras López.

Mientras esto ocurre en el país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sin decirlo, defiende a gobiernos morenistas que ejercen censura, “entonces tenemos que ser muy claros en el país, y los Tribunales Electorales cuando en efecto es violencia contra una mujer. Toda sociedad tenemos que condenar eso, no puede ser que a una mujer, por su físico o de qué color lleva el cabello pintado, por cualquier tema se utilizado como denostración”. Y agrega: “Mi opinión personal es que debe haber libertad de expresión en todos los sentidos, pero que la sociedad debe señalar cuando esta crítica está orientada a la misoginia, al machismo o a la crítica, particularmente a una mujer gobernante, diputada, por el hecho de ser mujer, ahí tiene que haber una condena social (...)”. Hay o no libertad de expresión, decídase. La próxima semana continuaremos con el tema.

*- El autor es periodista independiente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí