Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

México ante el Desafío Estratégico de 2025

La industria exportadora mexicana, pilar histórico de la economía, enfrenta en el segundo semestre de 2025 una tormenta perfecta de riesgos geopolíticos, comerciales y estructurales.

Salvador Maese Barraza

México ante el Desafío Estratégico de 2025

“No cambias las cosas combatiendo la realidad existente. Cambias algo construyendo un nuevo modelo que hace el modelo existente obsoleto.”

Buckminster Fuller

La industria exportadora mexicana, pilar histórico de la economía, enfrenta en el segundo semestre de 2025 una tormenta perfecta de riesgos geopolíticos, comerciales y estructurales. Aunque el primer trimestre mostró resiliencia, los próximos meses exigen una estrategia audaz para contrarrestar la desaceleración pronosticada del 1% del PIB. La incertidumbre comercial con EE.UU. representa un riesgo crítico: la amenaza de aranceles del 25% a industrias clave por la administración Trump, sumada a la renegociación del T-MEC en 2026, podría alterar reglas de origen y encarecer exportaciones automotrices y agrícolas. Esta vulnerabilidad se agrava porque el 83% de las exportaciones mexicanas depende del mercado estadounidense, mientras el conflicto comercial China-EE.UU. obliga a México a equilibrar su relación con ambas potencias para evitar represalias.

Internamente, la debilidad estructural lastra la competitividad. El recorte histórico del 12.7% al presupuesto de infraestructura (equivalente al 2.3% del PIB) ahoga proyectos vitales para atraer inversiones; carreteras, puertos y redes hídricas están en abandono, encareciendo cadenas de suministro. Durante la reunión de planeación táctica de INDEX Nacional en Puerto Vallarta, se confirmaron escenarios críticos pero también planes estratégicos para afrontar inteligentemente los retos industriales, tomando en cuenta que toda acción requiere coordinación y alianzas con todos los actores relevantes: sector privado, gobierno y sociedad civil. En este contexto, la presencia de Altagracia Gómez Cierra, titular del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, aportó información clave para la toma de decisiones.

México tiene oportunidades para transformar la crisis. La diversificación de mercados es urgente: debe explotar sus 12 tratados de libre comercio con 40 países, pues Europa, Asia y América Latina ofrecen alternativas, como demostró Terminel al expandir ventas. Paralelamente, el Plan México: ndustrialización con Identidad busca aumentar 15% el contenido nacional en autos, electrónica y fármacos para 2030. Iniciativas como la ventanilla única digital de inversiones (operativa desde abril de 2025) y créditos a pymes pueden relanzar la base industrial, mientras sectores estratégicos —semiconductores, baterías y energías renovables— requieren inversión para escalar en cadenas globales.

El camino hacia 2026 demanda accionesinmediatas: blindar el T-MEC con diplomacia pragmática, invertir en infraestructura física y digital mediante alianzas público-privadas, y reorientar el consumo interno hacia productos mexicanos — impulsando acuerdos como el que exige a tiendas departamentales destinar 10% de su espacio a bienes nacionales. México no debe solo sobrevivir; puede emerger como un hub industrial inclusivo, pero ello exige abandonar la navegación entre corrientes opuestas para trazar, por fin, una ruta propia.

*- El autor es Presidente de Index Mexicali.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí