Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Zona Sísmica

Claudia Sheinbaum Pardo manifestó “no se hará nada que no quiera la gente”, refiriéndose al proyecto de ampliación del Puerto de El Sauzal.

Zona  Sísmica

Respaldo a Marina

“Queremos mucho a Marina del Pilar”, expresó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al iniciar su discurso el pasado sábado en Ensenada, donde encabezó la inauguración de la primera etapa del Hospital Regional No. 23 del IMSS.

El respaldo a la gobernadora y a Baja California fue evidente, al ser el estado incluido entre las entidades prioritarias para una importante inversión en salud.

Marina del Pilar Ávila Olmeda acompañó a la mandataria federal en la apertura de esta primera fase del hospital, que tendrá la capacidad de brindar anualmente 120 mil consultas de especialidades, 163 mil consultas generales y 8 mil 600 procedimientos de hemodiálisis.

Como muestra de que la salud es una de las prioridades de Sheinbaum, se anunció una inversión de 430 millones de pesos para el IMSS-Bienestar en Baja California.

Con estos recursos se equiparán quirófanos de hospitales públicos, se instalará una sala de hemodinamia en Tijuana, se fortalecerá la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Materno Infantil de Mexicali y se dotará de un nuevo acelerador lineal a la Unidad Oncológica de esa misma ciudad.

A la “Cenicienta del Pacífico” llegaron también funcionarios federales como Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Zoé Robledo, director del IMSS; David Kershenobich, secretario de Salud; y Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, entre otros.

EL SAUZAL

Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestara “no se hará nada que no quiera la gente”, refiriéndose al proyecto de ampliación del Puerto de El Sauzal, el presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (Fetraex), Humberto Valdés Romero, hizo un llamado urgente a que la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) atienda esa directriz presidencial, ya que avanzar sin socialización amplía el riesgo de conflictos, congestión vial, deterioro ambiental y desarticulación urbana.

“No nos oponemos al desarrollo, a la generación de empleo ni a la captación de divisas, lo que exigimos es que haya coordinación, planeación y diálogo. En el caso de nuestro sector, lo fundamental es que se contemple una movilidad sostenible y beneficios colectivos. Una inversión de esta magnitud no puede construirse de espaldas a la sociedad, exigimos que todos los sectores, productivo, ambiental, turístico, urbano y de transporte, se integren desde el principio”, sostuvo.

DESERCIÓN ESCOLAR

El Observatorio de la Educación del movimiento Educación con Rumbo alertó en esta semana sobre el abandono escolar en el ciclo escolar 2024-2025 y refiere que 994 mil 219 estudiantes dejaron las aulas.

La cifra la consideró alarmante, crítica e inaceptable, aunque es menor a la registrada entre los ciclos 2018-2019 y 2020-2021, cuando más de un millón 047 mil alumnos decidieron no ir a la escuela debido al Covid-19.

Para Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de la Educación, la baja del abandono no puede interpretarse como un avance estructural mientras persistan las brechas regionales, el rezago en infraestructura, la falta de conectividad y el abandono a comunidades indígenas y rurales.

La organización, que dirige Paulina Amozurrutia, realiza el análisis en tres niveles educativos: primaria, secundaria y educación media superior, siendo este último renglón el más afectado con una tasa de abandono del 30.9%. Modalidades específicas como la de Profesional Técnico, registran cifras críticas de hasta 59.5% de abandono.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí