Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Oxímoron

El título de la célebre canción escrita por Paul Simon en 1964 con motivo del asesinato de John F. Kennedy.

Miguel Ángel Lino

El título de la célebre canción escrita por Paul Simon en 1964 con motivo del asesinato de John F. Kennedy un año antes, “Los sonidos del silencio” es un oxímoron.

El oxímoron es una figura retórica del lenguaje que combina dos palabras de significado contrario -una a lado de la otra- dando origen a un nuevo concepto que tiene una significación diferente. Por ejemplo, llovizna torrencial, lavado en seco o secreto a voces.

Aunque en apariencia es absurdo e incoherente, el oxímoron es una herramienta literaria que le da contraste y profundidad a lo que se expresa con él. Así, calma tensa o dulzura amarga, amalgaman ideas opuestas llevándolas a una nueva acepción que puede ser positiva o negativa.

Acreditados investigadores científicos han demostrado que la actividad de la parte frontal izquierda del cerebro se intensifica al procesar las figuras retóricas, en particular con el oxímoron, poniendo en actividad redes neuronales de la memoria y en práctica más recursos de la inteligencia para comprender su significado...

Mas allá del sentido literal de las palabras, con el oxímoron se obliga al cerebro a viajar hacia conceptos y expresiones que tiene significado metafórico, con una comunicación creativa que provoca tanto interés como intensidad fisiológica, tanto orgánica como emocional.

Todos los días decimos, escuchamos o leemos oxímoros, tales como: luz negra, esperar lo inesperado, ciencia ficción, casi seguro, alarma silenciosa, brillar por su ausencia y actuar con naturalidad.

Otros muy comunes: agridulce, altibajo, baja altitud, claroscuro, ángeles del infierno, de todo un poco, gas líquido, ir a ningún lado y menos es más.

¡Pero, cuidado! No hay que confundir el oxímoron con la paradoja, que es una frase u oración que presenta una opción directa en sí misma, por ejemplo: “Yo solo sé, que no se nada”. En cambio, el oxímoron -tal y como ya lo cité- genera un nuevo concepto partiendo de dos palabras de significado opuesto que dan origen a una idea metafórica.

Un fragmento de un poema anónimo dice : “joven vejez / claridad confusa / ... confianza insegura / sueño realista”.

LA PALABRA DE HOY: OXÍMORON

Proviene de la palabra griega oxys que significa agudo y fino. Vocablo que podemos encontrar en conceptos como oxígeno u oxitocina. Se relaciona con la raíz indoeuropea _ak presente en la palabra latina “acer” que quiere decir ácido y agrio..

Además, se complementa con la palabra “moros” que contrasta porque significa fofo, tonto y tiene relación con la raíz _mera que significa impedir, lapso o retrasar y que podemos encontrar en palabras como mora, morar; demora, demorar.

OXÍMORONS DE LA “A” A LA “Z”

Apuesta segura, buen perdedor, copia original, dulce tormento, envidia sana, frio infernal, gran depresión, hielo seco, inteligencia artificial, justicia parcial, kamikaze involuntario, línea punteada, mala suerte, no hacer nada, ñu carnívoro, orden aleatorio, plan espontáneo, quebradero de cabeza, realidad virtual, soñar despierto, todo es relativo, única opción, yugo liberador, zurdo diestro; pero, para las letras “x” y “w” por más que busqué no les hallé oxímoron.

*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí