Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columnas Mexicali

Método Waldorf

“Si no tienes datos, sólo eres una persona más con una opinión”, Andreas Scheilecher, director de Educación de la OCDE.

Octavio  Ballesteros

En el mismo Silicon Valley en San Francisco, California, una de las principales empresas tecnológicas, hay un movimiento a favor de que los niños que asisten a kínder y a la escuela primaria su educación sea sin herramientas digitales. Lo curioso es que los mismos dueños y directivos de estas empresas lo han promovido. ¿Qué es lo que no sabemos?.

EL MÉTODO WALDORF

Acorde con Marian Rojas, este método educativo no permite uso de computadoras hasta la secundaria, y está enfocado en una educación de la mente y el corazón, fomentando mucho la creatividad, y están conscientes de que las pantallas frenan las habilidades motoras, la atención, la imaginación, y la capacidad de profundizar. Lo curioso es que los hijos de programadores son precisamente los que están aprendiendo sin pantallas. En el colegio Waldorf saben que lo que detona el aprendizaje son las emociones y son los humanos las que las producen no las máquinas; y también de que la creatividad es condición de la naturaleza humana.

El mismo CEO de Apple, Tim Cook, declaró en una entrevista en 2018 que “no todo vale en el uso de la tecnología y la educación, está debe ser utilizada de manera coherente según la materia”. También Bill Gates lo tuvo claro desde el principio, no permite que haya dispositivos en la mesa, y a sus hijos hasta los 14 años les dio celular. Steve Jobs reconoció que a sus hijos de pequeños no les permitió el uso de iPad. La secretaria de Educación de Suecia en 2023 declaró que destinaría 100 millones de euros para libros de texto en las primarias. Se dieron cuenta que la capacidad de comprensión de lectura estaba bajando, y no les interesa tener una generación de analfabetos funcionales.

QUÉ SE PUEDE HACER Hay dilemas que se deben buscar resolver de la mejor manera posible. Se dice que ahora los niños vienen con un chip y que hay que permitirles el uso de pantallas desde temprana edad. Sin embargo esto al parecer no tiene por qué ser así, nos lo están demostrando precisamente los dueños y ejecutivos de empresas de Silicon Valley. Las bases del aprendizaje para los niños en el hogar y en la escuela lo mejor es que estén dirigidos a estimular el asombro, que comprendan lo que están estudiando, su capacidad de relacionarse con los demás, fomentar la memoria, y establecer hábitos que les ayuden a mejorar su salud física y mental. Esto no significa que todo lo digital esté mal, sino buscar lo más apropiado para los infantes, buscar que tengan la capacidad de funcionar online y también offline.

Una educadora francesa afirmaba que dejar que la tecnología marque la pauta en las escuelas primarias era como dejar el comedor en manos de una cadena de comida rápida.

La educación es bien sabido es un arte, y lo que se pretende es sacar lo mejor de uno con ella. Los padres de familia y educadores tienen actualmente un reto muy grande al respecto, y que la generación actual de menores de edad sea mejor que la anterior. Pienso que vale mucho la pena el esfuerzo, del tamaño del problema resuelto será equivalente la satisfacción lograda. Los dueños de empresas tecnológicas ya nos están dando una pista muy buena. ¡Feliz domingo, estimado lector!

*- El autor es socio del Despacho Asesores Ballesteros.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados