“Impeachment”
Así, las palabras se quedaron cortas y en los hechos no se llegó a entablar el mundialmente esperado juicio para destituir a Donald Trump.
“Proceso de juicio político y destitución”. Lo que decimos con seis palabras en español; en inglés, con solo una: “Impeachment”. Una simple muestra de el que español es prolijo y expansivo; y el inglés, compacto y reducido.
Así, las palabras se quedaron cortas y en los hechos no se llegó a entablar el mundialmente esperado juicio para destituir a Donald Trump, porque los senadores del partido Republicano “desactivaron la bomba”.
A pesar de los pesares y siendo ciertamente culpable de coaccionar al gobierno de Ucrania para espiar las actividades comerciales del hijo del demócrata, Joe Biden, su contrincante en las próximas elecciones presidenciales: Trump no solo salió ileso sino victorioso y fortalecido.
Ningún ciudadano estadounidense puede gozar de tal beneficio como el que hoy ostenta con cinismo su inmune presidente. Se ejerció la mayoría senatorial para proteger el poder y no la legalidad. Abierta contradicción frente a lo ético y lo moral.
La alevosía y ventaja tampoco se hicieron esperar. Dos importantes funcionarios del gobierno de Trump fueron cesados de sus cargos por declarar en su contra. Ellos son; Gordon Sondland, exembajador de Estados Unidos ante la Unión Europea y Alexander Vidman, miembro del Consejo de Seguridad Nacional. Ellos, no cedieron por lealtad y actuaron con honorabilidad.
Así, la imagen del país dizque paladín de la justicia y la libertad quedó (una vez más) en entredicho porque se hizo pública y notoria la llamada telefónica entre Trump y Zelensky, presidente ucraniano, condicionando una millonaria ayuda militar a cambio de comprometer las actividades de Hunter Biden, hijo del expresidente en el gobierno de Barack Obama. En un ilícito cambalache dicho en forma prosopopéyica 'quid pro quo'…
LA PALABRA DE HOY: “IMPEACHMENT”
Para explicar mejor lo que motivó el fallido “impeachment” se utilizó la famosa cita la latina que quiere decir “esto por eso” o sea, “te doy lo que tú necesitas a cambio de que me des lo que a mí me conviene”.
El vocablo latino 'quid' en español significa “el que o para que”. Y aparece en locuciones como 'ne quid nimis' / “nada con exceso” y 'quid divinum' / “algo divino”.
Por su parte, ciertos etimólogos ubican el origen del anglicismo “impeachment” en el francés antiguo 'empeecier' que significa “encadenar, obstaculizar” y 'empescher' “inhibir”. De tal modo que, en el francés de nuestros días, exista la palabra 'empechement' / “impedimento”.
DE LA CINETECA: “TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE”
“Garganta Profunda” en realidad se llamaba William Mark Felt, agente del FBI quien desde el anonimato denunció el caso de espionaje político denominado Watergate. Fatal episodio que le costó la chamba a Richard Nixon quien renunció antes de ser destituido.
En el cine, los periodistas del Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein fueron encarnados por Robert Redford y Dustin Hoffman en la película ganadora del Oscar.
Ese pasaje de la historia de los Estados Unidos con un resultado diferente tiene como ingrediente principal el mismo que provocó el fallido Impeachment: “El poder absoluto corrompe”.
*- El autor es profesor de Redacción Creativa en Cetys Universidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí