Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Observatorio Mediatico

¿Qué es el populismo?

"¡Felicidades a los verdaderos maestros!

A propósito de la campaña electoral de l@s candidat@s a presidente/a de México, estos hablan y seguirán hablando del concepto populismo. Se le adjudica al discurso y personalidad de López Obrador y también a Ricardo Anaya, pues algunas de las promesas de campaña de este último suenan populistas, como bajar el IVA en la frontera o reducir el costo de la gasolina e igual otras expresiones de l@s demás candidat@s. Intento en este espacio aportar elementos para que usted amable lector, pueda tener una opinión más amplia de este tan traído y llevado concepto sociopolítico; reconociendo que hay mejores opiniones y sobre todo la suya de esta palabra.

La Real Academia Española define al populismo como la “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares” e indica que es usado más en sentido despectivo (http://dle.rae.es/?id=TfyMi6t). Justamente esta última expresión es la que conduce a la generalidad de las personas a darle un sentido negativo y lo vinculan con la palabra populacho, que indica lo proveniente de las clases bajas de una sociedad.

Ernesto Laclau ("La razón populista", FCE, 2005) señala la vaguedad del concepto y su diversidad de tratamiento por los intelectuales y políticos; algunos de estos refieren que hay dictaduras populistas, democracias populistas (aquellas que convocan a referendos y a la participación), populismos reaccionarios y el populismo de los políticos. Además indica que hay tres dicotomías en el concepto: pueblo vs oligarquía; las masas trabajadoras vs los explotadores o nacionalismo vs intervención extranjera y afirma que hay una fuerte condena ética a los movimientos populistas, pues “El populismo no sólo ha sido degradado, también ha sido denigrado” (Laclau: 34).

El autor enumera tres rasgos para entender al populismo: 1) El populismo no es un movimiento, sino una lógica política que busca institucionalizar las demandas sociales; 2) la heterogeneidad de las demandas implica que el discurso político va a ser impreciso y fluctuante y es una característica, pero no necesariamente peyorativa y 3) en el populismo, al existir una demanda particular insatisfecha, ésta se vincula solidariamente con otras demandas insatisfechas, lo cual la convierte en una cadena que es interdependiente entre sus eslabones. Una idea importante que señala Laclau es que el populismo no es privativo de organizaciones, líderes, sindicatos, ejercito o partidos políticos, pues el “populismo no define la política de las organizaciones, sino una forma de articular sus temas -cualesquiera que estos sean”. (Ernesto Laclau, 'Populismo: ¿Qué nos dice su nombre?' En "El Populismo como espejo de la democracia" de Francisco Paniza, FCE, 2009: 65).

En esta resumida inducción al complejo concepto del populismo, identificamos que son los temas y no las personas, las que invocan al populismo, que puede ser tanto de derecha como de izquierda y no es privativo de una época, un personaje y menos de una región como Latinoamérica, sino de condiciones sociohistóricas y demandas no satisfechas que orillan a una sociedad, no necesariamente una clase social, a reclamar su atención. Así que, preparémonos para escuchar promesas populistas de los candidat@s en la campaña electoral ¿Usted qué opina?

El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Temas relacionados