Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Pareces

No siempre se puede escribir con entusiasmo. Los terribles acontecimientos que se han vuelto crónicos de tan cotidianos en este México de hoy, invaden nuestro ánimo. Es el momento de un peñanietismo que pasará a la historia, como ha pasado el de Calderón, el de Díaz Ordaz, el de Echeverría, el del régimen priista. Nos urge que ya se termine este régimen de guerra, y que el futuro sea más benévolo para nuestros hijos. Ayer Ayotzinapa, luego los desaparecidos, luego las mujeres asesinadas un día sí y otro día también sólo por su condición de mujeres. Los y las defensoras de derechos humanos asesinados. La cuota de sangre que el periodismo comprometido con la verdad y no con los poderosos, ha cobrado una vez más otra víctima con el terrible asesinato de Javier Valdez Cárdenas en Culiacán, Sinaloa. La numeralia creciente de asesinados tiene a Tijuana tipificada como una de las ciudades más violentas del país pareciera que nos ha obligado a vivir en esta ciudad como si nada pasara, porque finalmente de alguna manera hay que seguir todos los días en nuestras trincheras. Para algunos ha de ser algo muy lejano, algo que simplemente se ignora porque se ha aprendido a vivir cubiertos con un manto de indolencia. Me niego a darle entrada a mi casa a esa indolencia mientras miles de mexicanos viven con la enorme pena que causa la muerte o la desaparición inesperada, dolorosa, de algún ser querido. Mientras los padres y madres de los 43 normalistas sigan clamando por la aparición de sus hijos. Nos inunda la desesperanza. Pero, sin embargo, creo que esto sólo puede detenerlo la sociedad comprometida, organizada, empática con todos los movimientos sociales y las resistencias que habitan todo el territorio nacional. He revisado algunos artículos sobre el asesinato de Javier Valdez para tratar de saber un poco más. Quién era. Cuál su humanidad. Cuál su obra. Por qué duele tanto su asesinato. Y, luego de ello, considero que mucho ha de escribirse sobre él pues sus aportaciones sobre el poder del narco en México, y en particular en Sinaloa, se convertirán en literatura obligada para el estado del conocimiento sobre el México de estas dos décadas del siglo veintiuno. De mi parte, nunca he leído a Valdez Cárdenas, pero sin duda, es indispensable conocer su palabra y mirada aguda para comprender un poco más la realidad de este país. Esa es quizá uno de sus legados. Una lista de sus libros es la siguiente: 'De azoteas y olvidos', crónicas del asfalto, editado en 2006. 'Malayerba' reúne crónicas publicadas en Ríodoce, y fue prologado por Carlos Monsiváis. Con el libro 'Miss Narco', Valdez Cárdenas fue finalista del premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón, España, en 2010. En 2011 salió su libro 'Los morros del narco', de crónicas y reportajes de niños y jóvenes en el narcotráfico; y en 2012 apareció su libro 'Levantones', sobre desaparecidos y víctimas del narco. En 2014 publicó historias sobre el trauma de vivir en un país violento con el título 'Con una granada en la boca'. En 2015 salió a la luz 'Huérfanos del narco', en el que aborda historias de niños y viudas de personas desaparecidas o ejecutadas: periodistas, empresarios, policías y madres de familia. Y, en 2016, 'Narcoperiodismo', libro sobre el que Luciano Campos Garza escribe que es una especie de “bitácora de sus propias experiencias, un enorme cuestionario planteado a sus camaradas para entender (…) cómo impacta en el gremio el poder de la delincuencia en la vida cotidiana y pública de México, los medios incluidos” (Proceso, 15/05/2017). En muchas ciudades del país se han llevado a cabo manifestaciones y protestas de periodistas exigiendo seguridad para el desempeño de su oficio, mejores condiciones labores, justicia para el ejercicio del periodismo, y el esclarecimiento de los más de cien asesinatos contra periodistas durante este régimen. Me parece que todos esos esfuerzos de los profesionales de la información y del periodismo deben ser acompañados por diversos sectores sociales, y converger con otros reclamos de justicia a fin de recuperar a esta patria que cada día se nos desintegra más. * La autora es Doctora en Ciencias, con especialidad en Investigaciones Educativas. Académica-investigadora de la Ibero Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados