Pareces
Boaventura de Sousa Santos Segunda parte La semana pasada me referí a la realización en la Ibero México del Coloquio Internacional “En la encrucijada del Norte y el Sur” en el que participó el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Mencioné que el evento se organizó en varias sesiones durante tres días en las que participaron académicos, activistas, representantes de movimientos sociales de América Latina, con quienes Boaventura mantuvo un diálogo a partir de la exposición de reflexiones, prácticas de lucha y formas de resistencia. Como un ejemplo de lo allí ocurrido, comparto un esbozo sobre la mesa la “La voz de la tierra desde los movimientos sociales”, en la que participaron José Luis Fernández, comunero defensor de la tierra del pueblo otomí-ñatho de San Francisco Xochicuautla, contra el despojo de empresas filiales del Grupo Higa. Así como Daniel Mundukuru, escritor y educador, indígena brasileño de la etnia Mundukuru; y, Ana Enamorado, madre hondureña cuyo hijo, Óscar Antonio López Enamorado desapareció en 2010. En su papel como conversador, Boaventura estableció un diálogo que fue de la atenta escucha de las luchas y el estar siendo en una realidad de oprobio y exfoliación capitalista de quienes conversaron con él, al desarrollo de una reflexión profunda, con herramientas conceptuales para explicar esas realidades y otorgar a quienes la enfrentan una dimensión ética y significativa de la labor que llevan a cabo para hacer valer los derechos colectivos de los pueblos frente al capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. A este ejercicio realizado en la Ibero, Boaventura le llamó “descolonizar” a la universidad, pues no se trata del conocimiento de personas con doctorado o académicos. Lo que le permite imaginar cómo sería un currículo universitario a partir de este tipo de conocimiento y de estas personas. Se trata de una recuperación de la diversidad epistemológica, cultural, del mundo, con hombres y mujeres que hacen falta en la universidad. Ya que la universidad es la historia de los vencedores contada por los vencedores. Y, estas personas representan varios de los conocimientos vencidos que nunca llegan al currículo universitario. Por lo cual Boaventura señala que se trata de una descolonización, de una sociología de las ausencias, porque se denuncian ausencias, y al hacerlo se crean nuevas emergencias. Lo fascinante de la mesa “La voz de la tierra” para Boaventura ha sido lo que está en común entre sus participantes. De allí la pregunta: ¿Qué tienen en común los pueblos indígenas de Brasil con las luchas de Xochicuautla, de Cherán, Michoacán, y con el drama de la desaparición del hijo de Ana Enamorado? Tienen en común los procesos históricos de despojo, a partir de formas de poder que se sustentan en la inferioridad ontológica que considera que los trabajadores no son verdaderamente gente, sino subhumanos, poblaciones desechables. Esta ontología prevalece desde la conquista europea en el siglo diecisiete, en que se conformó un modelo de desarrollo capitalista, colonialista y patriarcal que hoy prevalece. Este mismo modelo es el que está produciendo los migrantes, a quienes se les impide vivir en sus tierras. No son las mafias, las mafias son un síntoma del problema. Boaventura señala que gran parte de la población del mundo no son sujetos de derechos humanos, sino objeto de nuestros discursos de derechos humanos. Las poblaciones que migran provenientes del Sur (África, Caribe, Centroamérica) hacia el Norte son desechables. Un político francés, platica Boaventura, intentó explicar el problema de los migrantes de la siguiente manera: “pedimos migrantes y vinieron seres humanos”. “Yo quiero tantos migrantes para la fresa, tantos migrantes para la soya, un tiempo, después se van. Pero no seres humanos que tienen lazos, familia, raíces, sueños, aspiraciones de una vida mejor”. Esto no cuenta para el modelo capitalista, colonialista y patriarcal. Para Boaventura de Sousa Santos, este Coloquio en la Ibero fue un gran seminario de descolonización del conocimiento. En mi opinión, agua fresca y una vacuna para resistir el embate de disminución ontológica a la que estamos todos los días sometidos por los medios e instituciones imperantes y dominantes. * La autora es Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas; académica-investigadora de la Ibero Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí