Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Satiricosas

“México es el país menos beneficiado de los que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con la llegada de un nuevo acuerdo internacional con expectativas mucho más ambiciosas”. Esta opinión se refiere al TPP, “Trans-Pacific-Partnership” en inglés o Acuerdo Trans-Pacífico, que firmó tan dócilmente México para ayudar a USA a frenar a China. ¿De quién es la opinión? Nada menos que del Banco Mundial que dice que en el caso de los países miembros del Tlcan, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) los beneficios serán muy modestos, sólo del 0.6 por ciento del PIB, mientras que para México, los beneficios se reducen aún más por los recortes arancelarios que le dan mayor acceso a los miembros del Acuerdo Transpacífico al mercado de Estados Unidos. El propio Partido Demócrata se opone al TPP aunque fue un proyecto que impulsó su presidente Obama. ¿Y Cuba se mueve o no? Otro de los proyectos de Obama que muchos aplaudimos fue la apertura hacia Cuba. Pero ¿qué beneficios tienen los cubanos por lo pronto? Algunos dicen que se han abierto casinos y otros establecimientos de placer para los gringos, como “en la Cuba de antes”. Pero otros que viven en pueblos más allá de La Habana, dicen que lo único que cambió es el nombre de la oficina anterior por el más rimbombante de Embajada de los Estados Unidos, donde hoy ondea la bandera de barras y estrellas. Big deal! Por su parte el Gobierno cubano ¿qué ha hecho para cambiar la dura situación de la gente, peor que en Angola, me dice un testigo? Impulsa una apertura económica, mediante la autorización a trabajar por cuenta propia en determinadas actividades. Asimismo, permite a sus ciudadanos viajar al exterior. Pero lo único realmente visible hasta el momento son ¡los coches! Los autos que tenían de antes de la Revolución se acabaron por supuesto, pero hoy en La Habana, después de más de 50 años de controles, los cubanos y extranjeros residentes en la isla pueden comprar al Estado vehículos nuevos o usados sin más obstáculos que los que imponga su propio bolsillo, pero también se dio luz verde a vendedores privados de automóviles. Cuba se mueve en mejores vehículos… ¿Gasolina importada de China? Por otra parte, dentro de este maldito sistema que nos está ahogando mientras Peña y la Gaviota viajan por todo el mundo, hay quien dice que el gran país petrolero que fue México, ahora compra gasolina china –porque las promesas mentirosas de la Reforma Energética no funcionaron. Parece una broma, pero juzguen, lectores, solo después de leer lo que el colega y amigo, de toda confianza, Miguel Ángel Ferrer, publicó en su blog y en “Rebelión”, bajo el título “Pemex no es el villano sino la victima”: “Tanto en los medios impresos y digitales como en las redes sociales corre la especie de que la actual y desmedida contaminación atmosférica del valle de México se debe a la pésima calidad de la gasolina, la cual, muy barata, es importada de China. Para aclarar el asunto me acerqué a varios ingenieros petroleros con amplia experiencia en la materia. Me dijeron que tal cosa no es posible, puesto que la NOM (Norma Oficial Mexicana) establece criterios de calidad que no podría cumplir la gasolina china. A menos, agregan, que ese combustible oriental haya entrado y siga entrando a México de contrabando. Pero de origen chino o de cualquier otro, una cosa es evidente: una parte muy significativa de la gasolina consumida en México es importada. Y ya sea china, israelita o estadounidense, ese combustible de mala calidad es en buena parte responsable de la altísima contaminación atmosférica que se sufre hoy en el valle de Anáhuac. "Esta alta polución del aire es uno de los obvios saldos de la irracional política energética de corte neoliberal aplicada en México desde hace varias décadas. Esta gasolina importada puede ser más barata, pero es de una calidad inferior a la gasolina mexicana o a otras que podrían adquirirse en el mercado internacional, pero que son, desde luego de mayor precio. Ya se sabe que lo barato cuesta caro. Y también se sabe que con una buena comisión, “mordida” o “moche” de por medio es posible vender productos de calidad inferior como si fueran de calidad estándar. El súbito e ilegítimo enriquecimiento de algunos a costa de la salud de millones de personas. "A pesar de la extendida versión sobre el nexo entre la gasolina importada (china o de otro origen) y el aumento de la polución del aire, las autoridades del ramo energético no han dicho ni media palabra. ¿Cómo explicarle a la opinión pública que la supuesta panacea del libre mercado energético es el origen de la desmedida contaminación ambiental que nos mata poco a poco? Negocios en lugar de servicio a la sociedad. En toda esta historia de corrupción, Pemex (Petróleos Mexicanos) no es el villano sino la víctima. Los sucesivos gobiernos neoliberales de los últimos 40 años han ideado diversas metodologías para arruinar a la otrora empresa orgullo de la industria nacional. Uno de los métodos utilizados con ese infame propósito ha sido la falta de inversiones. ¿Para qué invertir en nuevas plantas refinadoras si se puede comprar gasolina extranjera más barata, aunque de ínfima calidad? El consumidor, dicen los neoliberales, es muy sensible al factor precio bajo y mucho menos sensible, a la calidad del producto (…) Así que la insuficiencia de inversiones puede explicarse no sólo en razón de una política de ahorros, sino también en una política de privatizaciones interesadas e irracionales. Y tanto en el asunto de la gasolina importada de ínfima calidad como en el accidente de la planta de Coatzacoalcos pueden verse los efectos reales de la privatización en curso de Pemex. Contra palabras bonitas, los hechos trágicos y letales”. ¿Y hacia donde va Acapulco? Nunca ha estado Acapulco más “nervioso” digan lo que digan las autoridades desesperadas, estatales y locales. Tienen razón en tratar de detener el miedo irracional que desatan algunos irresponsables de las redes sociales, pero no bastan sus explicaciones. La gente no les cree. Está verdaderamente asustada porque sabe que detrás de la violencia imposible de ocultar, porque muertes hay a diario aunque quieran los enemigos del puerto exagerar su cantidad y los otros taparlas, pero hay algo mucho peor: la absoluta impunidad de los que desde las guaridas de sus altos puestos políticos manejan la situación sin peligro alguno para ellos aunque las autoridades conozcan sus actividades. Detrás de todos los horrores que ha vivido y vive Acapulco hay poderosísimas manos negras, pero muy negras: Los políticos y los narcos , que con frecuencia son lo mismo y para los cuales lo único que existe es el inmenso dinero que produce el poder y viceversa. Para obtener ambas cosas son capaces de todo. El mega negocio del narcotráfico no podría existir si los gobiernos no estuvieran inmersos en él, como se diría elegantemente, “hasta las chanclas”. Los países y gobiernos que han permitido la instalación de ese super business tienen una salida perfecta : Le echan la culpa de los horrores a otros países. Ellos quedan limpios aunque sean los máximos consumidores. Pero además se genera otro excelente negocio: La guerra contra las drogas, que no disminuye un ápice el problema, al contrario –¿o no señor Calderón? – pero azota a cuanto país es señalado como culpable. Eso sucede a nivel internacional , pero también nacional y hasta municipal. En Acapulco tenemos un personaje al que el periódico Reforma descubrió en CDMX (cuando se llamaba DF) recibiendo cajas de dólares del narco . Según ese diario, 15 millones de dólares, para su campaña por la gubernatura de Guerrero. De hecho fue lujosísima: Hasta un zepelín compró Manuel Añorve, hoy “miembro de la dirigencia nacional del PRI, y nada menos que en la operación política, lo que a muchos actores interesa”. Y con todo y todo ganó su primo Ángel Aguirre. Los donadores se enojaron, dicen. Y dicen que les dijo: Pues cóbrenle a Acapulco. Pero Manuel siguió en las alturas porque tiene un padrino de polendas, uno que hace mucho quiere ser presidente. La Jornada lo llamó, Don Beltrone. Y ya se sabe que se necesita mucha lana para ser presidente. Ni modo que lo ambiciosos se retiren de los negocios. Lo que está pasando hoy tiene que ver desde luego con “el cobro de piso” por desgracia ya ejercido en todo el país y por parejo contra todos los que trabajan para vivir. Tienen que pagar tributo , a unos y a otros. No pos mejor emigra aunque te persiga la migra allá, dicen. En tiempos pasados se decía. “La bolsa o la vida” . Hoy se dice “Me pagas piso o te mato”. Hay que preguntarse sin embargo ¿por qué permiten esa competencia criminal el gobierno o los gobiernos en el cobro de tributos y , de hecho, en el ejercicio del poder ? Y en el caso de Acapulco: ¿Es Astudillo “títere de Añorve”, como dijo hasta el cansancio el heredero Figueroa Smutny? ¿O ya hubo separación entre los priistas doble AA, Astudillo y Añorve, aunque andaban de la manita por la candidatura y Manuel aseguraba que se retiraba de la contienda si el candidato era Astudillo? Y luego se convirtió en su jefe … de campaña. Le permite lo que quiera ¿al cuate o enemigo? Además de a los puertos rivales y a la delincuencia, habría que saber a quién beneficia la impunidad en Guerrero. ¿Hacia donde vamos? La autora es analista política.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados