Activistas denuncian violenta agresión contra una mujer transexual en Cuba
Organizaciones feministas presentaron estadísticas sobre la violencia machista en la Isla
LA HABANA, Cuba.- La plataforma feminista independiente cubana Alas Tensas ha denunciado este lunes una agresión violenta contra una mujer transexual en Cárdenas, al Oeste de Cuba. Según la ONG, fue un intento de transfeminicidio.
Roxana Suárez, de 22 años, sufrió una agresión el pasado 4 de noviembre, cuando le ocasionaron varias fracturas craneales y fue trasladada al hospital Faustino Pérez en la provincia de Matanzas en estado “grave”, según informes de las activistas.
Te puede interesar: Llegan a Cuba 105 migrantes deportados desde México
Alas Tensas indicó que, según información de distintos activistas, aún se desconoce la identidad del agresor. Sin embargo, la ONG calificó el acto como “un intento de feminicidio por lo brutal de la agresión, el ensañamiento y el tipo de lesiones que han sido descritas, y que se cometieron contra el cuerpo de la joven”.
Primer feminicidio contra mujer transexual
El colectivo feminista recuerda que en junio pasado contabilizó el primer feminicidio contra una mujer transexual cubana en lo que va de 2023, el asesinato de Samy Despaigne (La Loba), por su expareja en la ciudad de Camagüey, en el centro del País.
Explicaron que dicho caso fue considerado feminicidio debido a que “aparte de transfobia, el crimen contiene ese componente de misoginia que caracteriza a los feminicidios”.
Las activistas de Alas Tensas señalaron que se unen al reclamo del activista Yoelkis Torres, coordinador general del proyecto AfroAtenas, quien ha denunciado cinco agresiones contra personas de la comunidad Lgbtiq y “las autoridades siguen inmutables”.
Además, subrayaron que según el registro de Alas Tensa y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTC), Matanzas es la provincia donde más casos de feminicidios se han contabilizado en 2023.
Registro anual
Según el registro de la agencia de información internacional EFE, basado en estas organizaciones, en Cuba se han confirmado 73 feminicidios en lo que va del año, diez de ellos en octubre pasado. Son más del doble que los contabilizados en todo 2022, con 34.
La labor de estos colectivos feministas y su difusión en los medios no oficiales ha contribuido a poner en foco los casos de asesinatos machistas y desapariciones de cubanas en los últimos años.
Sus activistas insisten en que se declare un “estado de emergencia por violencia de género”, y abogan por una ley integral contra la violencia de género (el asesinato machista no está tipificado en el Código Penal) y la implementación de protocolos para prevenir estos hechos.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, pidió este año “tolerancia cero” con la violencia machista y aseguró que en Cuba se “exagera cualquier hecho delictivo” y, en particular, “los de violencia de género”; a su juicio, por un “manifiesto empeño imperial de crear un clima de inseguridad y de desconfianza” en la isla.
La oficialista Federación de Mujeres Cubanas, por su parte, presentó en junio el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, que incluye estadísticas de “mujeres que han sido víctimas de homicidio intencional como consecuencia de la violencia de género en los últimos 12 meses”.
Este registro contabilizaba solo 18 casos en 2022, la misma cifra del Tribunal supremo al referirse al número de condenas por feminicidios, todas con sanciones por el delito de asesinato, y con más de 25 años de cárcel.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí