Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / T-MEC

Gobierno de Sheinbaum ganó demanda de 2 mil 700 millones de dólares a la empresa de EEUU Access Business Group por el caso de expropiación del predio “El Petacal”; el fallo marcó criterios en el T-MEC y retoma la línea jurídica impulsada por Marcelo Ebrard

El caso, relacionado con la entrega de terrenos en Jalisco y su supuesta expropiación, se convirtió en un referente para las discusiones sobre la vigencia del T-MEC, la política internacional encabezada por Marcelo Ebrard durante su periodo como canciller, y la postura económica del actual gobierno federal bajo el mando de Claudia Sheinbaum.

Gobierno de Sheinbaum ganó demanda de 2 mil 700 millones de dólares a la empresa de EEUU Access Business Group por el caso de expropiación del predio “El Petacal”; el fallo marcó criterios en el T-MEC y retoma la línea jurídica impulsada por Marcelo Ebrard

MÉXICO.-El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, obtuvo un triunfo jurídico en el arbitraje internacional iniciado por la empresa estadounidense Access Business Group, luego de que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), órgano del Banco Mundial, desestimó en su totalidad la demanda que reclamaba más de 2 mil 700 millones de dólares.

La información fue confirmada por la Secretaría de Economía (SE) y reportada por La Jornada.

El caso, relacionado con la entrega de terrenos en Jalisco y su supuesta expropiación, se convirtió en un referente para las discusiones sobre la vigencia del T-MEC, la política internacional encabezada por Marcelo Ebrard durante su periodo como canciller, y la postura económica del actual gobierno federal bajo el mando de Claudia Sheinbaum.

La resolución también genera un precedente clave para el manejo de controversias futuras dentro del acuerdo comercial.

A continuación, se explican los detalles del fallo, su origen, el razonamiento legal y el impacto para México.

¿De qué trataba la demanda contra México?

La empresa Access Business Group LLC, propietaria de la marca Nutrilite, reclamó que entre 1992 y 1994 adquirió terrenos que conforman el predio conocido como El Petacal, ubicado en Jalisco.

Según la compañía, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) entregó dichos terrenos a un ejido en julio de 2022, lo que —según su argumento— constituía una expropiación indirecta.

En abril de 2023, la firma presentó una reclamación contra México invocando disposiciones del extinto TLCAN y del vigente T-MEC, exigiendo una compensación que superaba los 2,700 millones de dólares.

Te puede interesar: Principales empresas de EEUU alertaron que el robo a transporte de carga en México está afectando cadenas de suministros, subiendo costos y arriesgando inversiones; exigieron mayor seguridad en carreteras rumbo a revisión del T-MEC en 2026

Qué resolvió el Tribunal del CIADI

El 21 de noviembre de 2025, el Tribunal Arbitral determinó, por mayoría, carecer de jurisdicción para conocer la controversia. Con ello, desestimó el arbitraje en su totalidad.

La Secretaría de Economía explicó:

  • Las medidas que la empresa cuestionaba ocurrieron más de dos años después de la terminación del TLCAN, por lo que no podían invocarse obligaciones que ya no estaban vigentes.
  • El tribunal señaló textualmente:“Nada en el texto del Anexo 14-C indica que los Estados Contratantes hayan extendido la aplicación de las disposiciones sustantivas de la Sección A del Capítulo 11 más allá de la terminación del TLCAN”.
  • Acceder a la reclamación habría implicado aplicar retroactivamente capítulos del TLCAN ya sin validez.

El panel también ordenó a la empresa pagar 1.3 millones de dólares a favor de México por gastos y costos del proceso.

El caso, relacionado con la entrega de terrenos en Jalisco y su supuesta expropiación, se convirtió en un referente para las discusiones sobre la vigencia del T-MEC, la política internacional encabezada por Marcelo Ebrard durante su periodo como canciller, y la postura económica del actual gobierno federal bajo el mando de Claudia Sheinbaum.

¿Por qué México ganó?

1. El TLCAN ya no estaba vigente

El arbitraje se sustentaba en un tratado que dejó de operar el 1 de julio de 2020, cuando entró en vigor el T-MEC.

La empresa pretendía aplicar reglas del TLCAN a hechos ocurridos en 2022, es decir, dos años después de su expiración.

2. El Anexo 14-C del T-MEC no extiende esas reglas

El tribunal concluyó que dicho anexo solo preserva la posibilidad de presentar reclamos relacionados con actos surgidos antes del fin del TLCAN, no después.

3. No hubo base legal para considerar una “expropiación” bajo el tratado

Al no existir jurisdicción, tampoco podía evaluarse el fondo de la controversia.

¿Qué significa el fallo para Sheinbaum, para Ebrard y para el manejo del T-MEC?

El impacto político y económico

Aunque el litigio se inició antes del actual gobierno, la resolución llega en un momento clave para México, pues marca:

  • Un precedente sobre cómo se interpretan los límites temporales del T-MEC, especialmente rumbo a la revisión del acuerdo en 2026.
  • Un blindaje para futuras reclamaciones multimillonarias, ya que el tribunal dejó claro que no se pueden invocar reglas extintas.
  • Una muestra de continuidad jurídica entre periodos de gobierno, pues la estrategia de defensa internacional construida durante la gestión de Marcelo Ebrard en la Secretaría de Relaciones Exteriores sigue influyendo en casos relevantes que se resuelven bajo la administración de Claudia Sheinbaum.

La Secretaría de Economía resumió el efecto del fallo al señalar:

El resultado de este arbitraje constituye un logro relevante para el Estado mexicano, un precedente importante en materia de arbitraje de inversión, y deja en claro la improcedencia de una reclamación multimillonaria”.

Te puede interesar: Mientras CEO’s de EEUU señalaron a Sheinbaum de violar el T-MEC al dar preferencia a Pemex y CFE, y presionan para renegociar el tratado, legisladores le exigieron a Trump activar un panel contra la política energética mexicana

¿Por qué este caso es relevante para el futuro del T-MEC?

El arbitraje llega en un contexto donde el T-MEC se convertirá en un eje central del debate económico y político entre México, Estados Unidos y Canadá.

La revisión del tratado en 2026 obligará a revisar:

  • Alcances legales del arbitraje inversionista–Estado.
  • Reglas para controversias comerciales e inversión.
  • Límites de responsabilidad del Estado.

Casos como El Petacal ayudan a definir cómo se interpretan esos límites.

El arbitraje se sustentaba en un tratado que dejó de operar el 1 de julio de 2020, cuando entró en vigor el T-MEC. La empresa pretendía aplicar reglas del TLCAN a hechos ocurridos en 2022, es decir, dos años después de su expiración.

El fallo del CIADI representa un triunfo legal y económico para México. Reduce un riesgo financiero de más de 2,700 millones de dólares, fortalece las posiciones mexicanas rumbo a la revisión del T-MEC y deja claro un precedente sobre el uso de tratados extintos como el TLCAN.

Para la administración de Sheinbaum y para la trayectoria diplomática de Ebrard, el resultado también refleja la importancia de una defensa jurídica sólida y coherente frente a inversionistas extranjeros.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS