El Imparcial / Mundo / NASA

Así funcionará Sentinel-6B, el satélite de la Nasa que podrá anticipar desastres naturales

Su altímetro de radar de última generación permitirá mediciones con alta precisión, incluso en zonas remotas, fortaleciendo el seguimiento de cambios dinámicos en los océanos.

Estados Unidos.- El lanzamiento del Sentinel-6B, fruto de la colaboración entre Estados Unidos y Europa, marca un avance crucial en la observación satelital del nivel del mar, un indicador que se ha vuelto estratégico ante el acelerado impacto del cambio climático.

Este satélite forma parte de la misión Copernicus Sentinel-6/Jason-CS, cuyo objetivo es proporcionar datos precisos, continuos y actualizados sobre la altura de la superficie oceánica.

De acuerdo con la NASA, la información recopilada por Sentinel-6B será esencial para la seguridad de comunidades costeras, la planificación urbana, la gestión de riesgos y la mejora en los pronósticos meteorológicos, en un contexto donde el aumento del nivel del mar se considera uno de los desafíos más significativos para la humanidad.

Cobertura y alcance global

El Sentinel-6B medirá aproximadamente el 90% de los océanos del planeta, lo que, según la NASA, “proporcionará beneficios directos a la humanidad”.

El satélite ampliará una base de datos de varias décadas sobre mediciones del nivel del mar desde el espacio, fundamentales para:

  • Monitorear corrientes oceánicas, remolinos y fenómenos marinos.
  • Apoyar la navegación comercial y naval.
  • Respaldar operaciones de búsqueda y rescate.
  • Vigilar desechos y contaminantes tras desastres marítimos.

Su altímetro de radar de última generación permitirá mediciones con alta precisión, incluso en zonas remotas, fortaleciendo el seguimiento de cambios dinámicos en los océanos.

Relevancia científica y operativa

Los datos de Sentinel-6B se integrarán en los modelos del Goddard Earth Observing System, utilizados por el NASA Engineering Safety Center para planificar misiones espaciales, incluidos los retornos de astronautas del programa Artemis.

La NASA destaca además que las variaciones oceánicas tienen efectos que se extienden más allá de la Tierra. Aunque la Luna influye en las mareas, cambios sutiles en los océanos pueden generar alteraciones mínimas en el comportamiento del satélite natural, un campo que el Sentinel-6B ayudará a estudiar con mayor detalle.

Apoyo a la gestión de riesgos y protección costera

La misión Sentinel-6/Jason-CS pone información estratégica en manos de gobiernos, planificadores urbanos y agencias de gestión de emergencias:

  • Permite proteger infraestructuras costeras, bienes raíces y centros energéticos.
  • Mejora los modelos meteorológicos para la navegación comercial y recreativa.
  • Afina las predicciones sobre huracanes, tormentas severas y su posible intensificación.
  • Facilita la toma de decisiones ante escenarios de inundación o erosión.

Cerca de la mitad de la población mundial vive en zonas costeras, donde el aumento del nivel del mar no es uniforme. Muchas regiones son altamente vulnerables a inundaciones, erosión, y a la intrusión salina en acuíferos, lo que amenaza la agricultura y el acceso a agua potable.

Contribución a la seguridad nacional

El Sentinel-6B también reforzará la protección de instalaciones militares costeras, especialmente aquellas expuestas a inundaciones recurrentes o tormentas intensas.

El satélite proporcionará datos casi en tiempo real sobre la atmósfera y los océanos, alimentando modelos meteorológicos y oceánicos avanzados que permiten:

  • Anticipar riesgos climáticos.
  • Proteger rutas de abastecimiento.
  • Establecer estrategias de defensa más precisas.

La continuidad de registros de largo plazo ofrece el contexto histórico necesario para interpretar correctamente los cambios actuales.

Una misión construida mediante cooperación internacional

El Sentinel-6B es resultado de una alianza entre:

  • NASA
  • Agencia Espacial Europea (ESA)
  • EUMETSAT
  • NOAA
  • Comisión Europea
  • CNES (Francia)

Instituciones como Caltech/JPL desarrollaron componentes clave, incluyendo instrumentos científicos de alta precisión.

La NASA subraya que esta es la primera participación internacional en el programa Copernicus, lo que simboliza un paso histórico en la cooperación espacial.

Esta alianza permite que datos esenciales sobre los océanos, la dinámica costera y el cambio climático lleguen a los responsables de tomar decisiones, amplificando el impacto de la ciencia en la vida cotidiana.

También te puede interesar: Este es el tiempo que le queda al planeta tierra para seguir siendo habitable, según la Nasa

Temas relacionados