Petro califica despliegue militar estadounidense en el Caribe como “una agresión contra América Latina”
En la entrevista, Petro arremetió directamente contra Donald Trump, calificándolo de “bárbaro” y asegurando que el expresidente republicano “quiere asustarnos”.
COLOMBIA.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió su decisión de suspender el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos, argumentando que no participará en acciones que considere violaciones a los derechos humanos.
“La inteligencia no es para matar”, declaró el mandatario durante una entrevista exclusiva con NBC News, desde el Palacio Presidencial de Bogotá.
El líder colombiano explicó que su gobierno dejó de compartir información con Washington en protesta por los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones que supuestamente transportaban drogas ilegales.
19 ataques en el Caribe
Según Reuters, hasta el momento se han registrado al menos 19 ataques en el Caribe y el Pacífico oriental, con decenas de muertos.
“Colombia no difundiría la información porque estaríamos colaborando con un crimen de lesa humanidad”, afirmó Petro, enfatizando que la cooperación en seguridad no puede usarse como justificación para ejecuciones.
Aunque reconoció la importancia del trabajo conjunto contra el narcotráfico.
“Cuanto mejor coordinemos la inteligencia, mejor. Eso es lo que he estado haciendo” insistió en que el objetivo debe ser la justicia, no la muerte: “La inteligencia no es para matar”.
“Trump es un bárbaro”: escalada de tensiones diplomáticas
En la entrevista, Petro arremetió directamente contra Donald Trump, calificándolo de “bárbaro” y asegurando que el expresidente republicano “quiere asustarnos”.
También denunció que el despliegue militar estadounidense en el Caribe constituye “sin duda una agresión contra América Latina”.
Las declaraciones del mandatario colombiano llegan tras semanas de creciente tensión entre ambos gobiernos.
Trump ha justificado los ataques al afirmar que Estados Unidos se encuentra en “conflicto armado con los cárteles de la droga” y que las embarcaciones atacadas “son operadas por organizaciones terroristas extranjeras”.
Sin embargo, su administración no ha presentado pruebas que respalden estas afirmaciones, lo que ha generado críticas incluso dentro del Congreso estadounidense, donde legisladores de ambos partidos han pedido transparencia sobre los objetivos y la legalidad de las operaciones.
Washington responde: “Petro permite que los cárteles prosperen”
Un funcionario de la Casa Blanca respondió a las declaraciones de Petro, señalando en un correo a NBC News que “no era de extrañar que se opusiera a las exitosas operaciones de Trump para detener el flujo de drogas”.
Añadió que las acciones militares cumplen con la responsabilidad del expresidente de proteger la seguridad nacional.
“A pesar de los miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses invertidos en los esfuerzos antidrogas de Colombia, los cárteles prosperan bajo las políticas fallidas de Petro”, afirmó el funcionario.
El mes pasado, Trump acusó públicamente a Petro de ser un “líder del narcotráfico ilegal”, afirmación que el presidente colombiano rechazó tajantemente, calificándolo de “perdido”.
“Está completamente perdido en lo que respecta al análisis real de la situación de la cocaína en Colombia”, respondió Petro. “Es un bárbaro, pero cualquiera puede cambiar”, añadió.
Reacciones internacionales y ruptura en la cooperación
Colombia no ha sido el único país en marcar distancia. Según fuentes citadas por NBC News, el Reino Unido también suspendió el intercambio de inteligencia con Washington, debido a preocupaciones sobre la legalidad de los ataques.
Asimismo, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, declaró durante la reunión del G7 en Canadá que las acciones estadounidenses “violan el derecho internacional” y generan alarma en los territorios franceses del Caribe.
“Los gánsteres no se sientan en las barcas”
Petro subrayó que las operaciones estadounidenses afectan principalmente a personas pobres utilizadas por los cárteles.
“Son barqueros pobres, saben manejar una barca, los gánsteres los contratan aprovechándose de su pobreza. Pero los gánsteres no se sientan en las barcas”, dijo. “Cuando llega uno de esos misiles, mata al barquero. No mata al narcotraficante”.
El presidente no negó que algunas de las embarcaciones atacadas transportaran drogas.
“Quizás sí, quizás no. No lo sabemos”, reconoció. “Siguiendo el debido proceso, en el trato civilizado a las personas, se incautan y se detienen”.
Escalada regional: Venezuela también en la mira
El conflicto diplomático no se limita a Colombia. Trump también ha señalado a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, acusándolo de complicidad en el narcotráfico.
La tensión aumentó luego de que Estados Unidos enviara un grupo de ataque de portaaviones al Caribe y confirmara operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano, medida que críticos interpretan como un posible preludio de intervención.
Aunque Petro se distanció de Maduro, sí criticó la estrategia estadounidense:
“Quiere asustarnos. El miedo no es lo mismo que los hechos”, expresó. Y al ser cuestionado sobre la legitimidad del mandatario venezolano, respondió sin titubeos: “No, creo que no ha habido un liderazgo legítimo desde hace tiempo”.
Te puede interesar: Gustavo Petro acusa a Estados Unidos de usar la estrategia antinarcóticos como tapadera para controlar petróleo y gobiernos latinoamericanos
La ruptura del intercambio de inteligencia entre Bogotá y Washington marca uno de los mayores choques diplomáticos recientes entre ambos países, aliados históricos en la lucha contra el narcotráfico.
Mientras Petro insiste en una estrategia “humanista y soberana”, Estados Unidos mantiene su ofensiva militar en el Caribe, intensificando una crisis que podría redefinir la cooperación hemisférica en materia de seguridad.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados