Mientras CEO’s de EEUU exigen cambiar el T-MEC denunciando prácticas desleales del gobierno de Sheinbaum y se habla de la integración de China, empresarios mexicanos piden extender el tratado 16 años más y sin aranceles
El CCE pidió extender el T-MEC por 16 años a partir de 2026, pero CEO’s de Apple, GM, FedEx y otras firmas de Estados Unidos exigen cambios que garanticen trato equitativo y certidumbre jurídica en México.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitó a la Representación Comercial de Estados Unidos ampliar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por otro periodo de 16 años a partir del 1 de julio de 2026, con el fin de mantener libre de aranceles el comercio que cumpla con las reglas de origen regionales.
Según información de El Economista, el presidente del CCE, Francisco Cervantes, señaló que “México es un aliado estratégico para el éxito de la nueva agenda industrial de Estados Unidos” y recordó que las exportaciones mexicanas generan empleos en territorio estadounidense.
En un documento enviado a Daniel Watson, asistente del Representante Comercial de EEUU, el CCE afirmó:
La pronta renovación del T-MEC enviará una señal clara al resto del mundo de que América del Norte está unida y lista para competir con todos... Estamos convencidos de que el T-MEC constituye la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo”.
El organismo, que representa al 80% del PIB nacional, pidió también fortalecer los mecanismos de solución de controversias, promover convergencia regulatoria y garantizar que las reglas de origen impulsen la integración regional.
Preocupaciones de EEUU: CEO’s acusan politización, trato desigual y riesgos para la inversión
Mientras el CCE busca extender el acuerdo, los directores generales de Apple, GM, JPMorgan, FedEx y otras corporaciones solicitaron a su gobierno renovar el T-MEC, pero con cambios sustanciales.
La postura fue enviada por la Business Roundtable (BRT), que agrupa a casi 200 CEO’s.
El documento de 29 páginas expone que la reforma judicial mexicana —que plantea que jueces y magistrados sean elegidos por voto popular— podría generar decisiones influenciadas por criterios políticos:
La medida “podría afectar negativamente el clima de inversión en el país”.
México sería “el único país del mundo donde todos sus jueces serán elegidos de manera popular”.
Los CEO’s pidieron restaurar el Mecanismo de Solución de Disputas Inversionista-Estado (ISDS) para que empresas estadounidenses puedan acudir a tribunales internacionales independientes.
Sectores donde acusan trato desigual
La BRT sostiene que México favorece a empresas estatales y afecta la competencia en sectores clave:
Energía
- Prioridad del CENACE a electricidad de CFE.
- Compra obligatoria de gas natural a Pemex o CFE.
Telecomunicaciones
- Eliminación del IFT.
- Temor a una “superagencia” con amplia intervención estatal.
Aviación
- Reclamo por slots en el AICM.
- Restricciones a operaciones de carga aérea.
Paquetería
- Exigencia de licencias postales a empresas privadas.
- Sepomex sin requisitos equivalentes.
Contrataciones públicas
- Cambios frecuentes y poca transparencia.
Los empresarios también señalaron precios de referencia artificiales en aduanas y normas sanitarias de Cofepris consideradas “inconsistentes”.
Tensión adicional: refinadores de EEUU acusan a México de usar el combate al huachicol fiscal como ventaja comercial
La AFPM, que representa a 450 empresas refinadoras, reclamó que México utiliza el combate al contrabando de combustible para restringir a competidores de Pemex.
La organización afirmó que:
México “saca ventaja de la justificación de ‘aplicar la ley’ para perjudicar en el camino a los importadores y comercializadores estadounidenses”.
Entre sus inquietudes destacan:
- Trato desigual frente a Pemex.
- Restricciones bajo argumentos de seguridad energética.
El factor China: especialistas advierten una revisión “entre cuatro países”
Analistas consultados por Reforma aseguran que la renegociación no será estrictamente trilateral.
El tema central será China, aunque no esté en la mesa.
Antonio Ortiz Mena, del Comce, explicó:
Van a ser negociaciones entre cuatro países… el tema central va a ser China”.
Los temas que dominarán la agenda:
- Contenido regional y origen de capitales.
- Límites a la entrada de insumos chinos.
- Ajustes regulatorios en sectores sensibles.
Sergio Contreras, también del Comce, advirtió que:
Sí va a ser una renegociación”.
Postura de México: proteger el libre comercio y extender el tratado
Kenneth Smith Ramos, exlíder negociador del T-MEC, declaró que la prioridad de México debe ser:
Defender a capa y espada el carácter de libre comercio del Tratado”.
El objetivo: asegurar su continuidad por 16 años más.
Sin embargo, Smith anticipó que es poco probable que México llegue a 2026 sin enfrentar nuevos aranceles de Estados Unidos, debido a la política comercial del gobierno de Donald Trump.
Japón también observa con cautela la revisión del T-MEC
El embajador de Japón en México, Honsei Kozo, señaló que el resultado del proceso es determinante para futuras inversiones:
Por supuesto hay preocupación por el T-MEC… Depende del resultado de la negociación”.
Investigaciones en Pemex: Sheinbaum confirma tres funcionarios por intento de soborno
En medio de las tensiones comerciales, el gobierno federal investiga denuncias de sobornos en Pemex.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó desde Chetumal que ya identificaron a tres funcionarios:
Hubo un intento de soborno, pero no se concretaron”.
Los empresarios señalados por EEUU son:
1. Ramón Alexandro Rovirosa Martínez
- 46 años, tabasqueño.
- Fundador de Roma Energy.
- Acusado de ofrecer 150 mil dólares para obtener contratos.
2. Mario Alberto Ávila Lizárraga
- 61 años, exsubdirector de Pemex.
- Vinculado previamente al caso Oceanografía.
- Está prófugo.
Ambos enfrentan cargos bajo la ley FCPA, con penas de hasta cinco años por delito.
Huachicol fiscal: decomisan 750 mil litros de combustible en Tamaulipas
El gabinete de seguridad decomisó cinco ferrotanques con combustible ilegal en Matamoros y Nuevo Laredo.La operación, documentada por El Universal, involucra a la empresa L.E. International Fuel Supply, con dueños estadounidenses.
¿Cómo operaba?
- Entraba como gasolina o diésel de baja calidad.
- Había complicidad de autoridades aduaneras.
- El método ya era investigado desde 2023.
¿Quiénes son los dueños?
- Steven Mark Mcnear, 65 años, 80% de acciones.
- Laura Jordan Mcnear, 58 años, 20% de acciones.
Ambos residen en Estados Unidos.
Te puede interesar: ¿Por qué los CEOs de Estados Unidos temen por reforma judicial mientras piden renovar el T-MEC en 2026?
Lo que viene para 2026: una renegociación con múltiples frentes
La revisión del T-MEC será más que un trámite. Definirá si América del Norte puede mantener:
- Soberanía nacional.
- Libre comercio.
- Reglas claras para inversión.
- Competencia regional frente a China.
Para consumidores, trabajadores e inversionistas, el resultado marcará el rumbo económico de la próxima década.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados