China podría ser el cuarto país que se integre al T-MEC luego de la renegociación del tratado, advierten analistas, mientras CEO’s de EEUU acusan a México de incumplir al dar trato preferencial a Pemex y CFE
Expertos del Comce y exnegociadores advierten que el papel de China marcará las discusiones entre México, Estados Unidos y Canadá durante la revisión del tratado.

La próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, podría convertirse en una negociación más compleja de lo previsto. Según especialistas consultados por Reforma, el proceso no será estrictamente bilateral o trilateral, ya que el papel de China influirá de manera determinante en las conversaciones comerciales de América del Norte.
Antonio Ortiz Mena, presidente del comité técnico de estrategia T-MEC del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), explicó que “no van a ser negociaciones bilaterales, ni trilaterales, van a ser entre cuatro países, México, Canadá y Estados Unidos en la mesa, y el tema central va a ser China, que no estará en la mesa, pero sí en la discusión”.
El especialista señaló que Estados Unidos ha reducido algunas de sus medidas comerciales contra China, pese a que sigue siendo uno de sus principales socios económicos.
Temas que dominarán la agenda de revisión
Entre los temas más sensibles que se prevé discutir están:
- El origen de los capitales y los contenidos regionales.
- Las restricciones a China en materia de reglas de origen.
- La revisión de sectores considerados sensibles, que podrían generar nuevos acuerdos o ajustes regulatorios.
Sergio Contreras, presidente del Comce, advirtió que la revisión de 2026 no será solo un ejercicio técnico, sino una verdadera renegociación.
Viene la revisión del T-MEC y sí va a ser una renegociación, me atrevo a decir esto porque habrá sectores particularmente muy sensibles, que va a ser necesario revisar”, afirmó.
La postura de México: defender el libre comercio
Para Kenneth Smith Ramos, ex jefe del equipo negociador del T-MEC por parte de México, el objetivo principal de la delegación mexicana deberá ser proteger el carácter de libre comercio del tratado y asegurar su continuidad por al menos otros 16 años.
La primera tarea del Gobierno es defender a capa y espada el carácter de libre comercio de este Tratado, y luego buscar espacios, junto a Canadá y con Estados Unidos, para persuadirlos de que una Norteamérica unida y un tratado que se extienda por otros 16 años, como lo establece el acuerdo, es lo que va a permitir competir con el resto del mundo y especialmente contra China”, afirmó Smith.

Te puede interesar: Ebrard viaja a la cumbre del APEC y se reúne con Scott Bessent: Propone a EEUU y Canadá Aumentar la Cooperación en el Marco del T-MEC
Riesgo de nuevas tensiones comerciales
Pese a los esfuerzos por mantener la estabilidad, Smith consideró poco probable que México llegue al verano de 2026 sin enfrentar nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. Recordó que para el presidente Donald Trump los aranceles han sido un instrumento de presión constante en la política comercial.
Como ejemplo, mencionó la reciente visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, quien reconoció avances de México en materia de combate al fentanilo y migración, pero evitó pronunciarse sobre posibles ajustes a los aranceles aplicados bajo criterios de seguridad nacional.
Empresarios de EEUU piden renovar el T-MEC con mayores garantías
La próxima revisión del T-MEC en 2026 no solo estará influida por factores geopolíticos, como el papel de China, sino también por la presión de los grandes corporativos estadounidenses. Según información publicada por Aristegui Noticias, los directores ejecutivos de las principales empresas de Estados Unidos, reunidos en la Business Roundtable (BRT), solicitaron a su gobierno renovar el tratado bajo condiciones que garanticen seguridad jurídica, trato equitativo y mayor certidumbre regulatoria en México.
Entre los firmantes se encuentran líderes como Tim Cook (Apple), Mary Barra (General Motors), Jamie Dimon (JPMorgan Chase) y Raj Subramaniam (FedEx), quienes enviaron un documento de 29 páginas a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), en el que expresaron su preocupación por diversas políticas aplicadas en México.
Preocupaciones sobre el marco legal y judicial mexicano
El documento advierte que la reforma judicial mexicana, que propone la elección de jueces y magistrados por voto popular, “podría afectar negativamente el clima de inversión en el país” al introducir criterios políticos en la impartición de justicia.
La BRT pidió restaurar el Mecanismo de Solución de Disputas Inversionista-Estado (ISDS), que fue limitado en el actual T-MEC, para que las empresas puedan acudir a tribunales internacionales en caso de controversias con el Gobierno mexicano. Según la carta, la sola existencia de este mecanismo serviría como “disuasivo” ante posibles expropiaciones o decisiones arbitrarias.
Reclamos por trato desigual y políticas energéticas
Las empresas también acusaron al Gobierno de Claudia Sheinbaum de favorecer a compañías estatales, en especial Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mediante regulaciones que limitan la participación privada.

Entre los sectores más señalados por los empresarios estadounidenses están:
- Energía: denuncian que el CENACE da prioridad a la electricidad generada por la CFE y restringe la compra de gas natural a Pemex.
- Telecomunicaciones: cuestionan la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de una superagencia estatal, que, según la BRT, aumentaría la “politización” del sector.
- Aviación: piden devolver los espacios de vuelo a aerolíneas estadounidenses y permitir nuevamente las operaciones de carga aérea en el AICM.
- Servicios de paquetería: critican que empresas extranjeras deben obtener licencias postales, mientras Sepomex no cumple con las mismas exigencias.
- Contrataciones públicas: advierten que los cambios frecuentes y poco transparentes en el sistema de adquisiciones federales generan desventajas para inversionistas extranjeros.
Recomendaciones y advertencias al Gobierno mexicano
El grupo empresarial también solicitó al gobierno de Estados Unidos que vigile las prácticas aduaneras mexicanas, especialmente el uso de precios de referencia artificiales en las importaciones, lo que —aseguran— “distorsiona la competencia”.
Asimismo, expresaron inquietud por reformas fiscales que permiten suspender plataformas digitales que no cumplan con obligaciones tributarias, así como por normas de la Cofepris consideradas “inconsistentes” con estándares internacionales, que afectan al sector farmacéutico y de dispositivos médicos.
“Renovar el T-MEC es esencial para la estabilidad regional”
La Business Roundtable subrayó que renovar el T-MEC será crucial para mantener la estabilidad económica y la confianza entre los tres países. El grupo pidió que todos los bienes que cumplan con las reglas del tratado estén exentos de aranceles no autorizados, incluidos los aplicados bajo leyes estadounidenses de defensa comercial.
Los aranceles sobre bienes que cumplen con el T-MEC son contraproducentes para los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos”, señalaron los directivos en su carta.

Lo que se espera hacia 2026
La revisión del T-MEC, prevista para 2026, podría convertirse en un proceso de renegociación profunda, con presiones desde Washington para modificar políticas energéticas, regulatorias y judiciales en México.
Si las observaciones de la BRT son tomadas en cuenta por la USTR, el gobierno mexicano enfrentará el reto de defender su soberanía económica y su política energética, al tiempo que busca mantener un entorno atractivo para la inversión extranjera.
La carta de los grandes corporativos estadounidenses revela una advertencia clara: las empresas más influyentes del mundo observan con atención el rumbo regulatorio de México y condicionan su apoyo a la renovación del tratado a mayores garantías de certidumbre jurídica y libre competencia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿El T-MEC peligra? EEUU dice que negociación con Canadá y México será bilateral, no trilateral; señala a México por posibles incumplimientos vinculados con CFE y Pemex

Donald Trump le pide a Mark Carney escoger: “Renegociar el T-MEC” o “tener diferentes acuerdos” mientras Canadá busca disminuir aranceles

Ebrard viaja a la cumbre del APEC y se reúne con Scott Bessent: Propone a EEUU y Canadá Aumentar la Cooperación en el Marco del T-MEC

Aunque ahora México importa más productos de Asia que de EEUU y Canadá, los nuevos aranceles de Sheinbaum a productos chinos podrían subir su precio hasta un 100%


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados