Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / T-MEC

CEO’s de grandes empresas de EEUU como Apple, GM y FedEx alertaron por “politización judicial” en México y trato desigual a firmas extranjeras, por lo que exigen cambiar el T-MEC para 2026

Los CEO’s de las principales compañías de EEUU enviaron un documento a la USTR solicitando renovar el T-MEC y advirtieron que México está generando un entorno de incertidumbre con políticas discriminatorias, reformas judiciales y medidas regulatorias que podrían afectar inversiones extranjeras.

CEO’s de grandes empresas de EEUU como Apple, GM y FedEx alertaron por “politización judicial” en México y trato desigual a firmas extranjeras, por lo que exigen cambiar el T-MEC para 2026

ESTADOS UNIDOS.-Los líderes de las mayores corporaciones estadounidenses, entre ellos Tim Cook (Apple), Mary Barra (General Motors), Jamie Dimon (JPMorgan Chase) y Raj Subramaniam (FedEx), urgieron al gobierno de Estados Unidos a renovar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, pero bajo condiciones que garanticen seguridad jurídica y trato equitativo a las empresas extranjeras que operan en México.

La solicitud fue presentada por la Business Roundtable (BRT), una asociación que agrupa a cerca de 200 directores generales de las principales empresas de Estados Unidos.

De acuerdo con información de Aristegui Noticias, la BRT envió un documento de 29 páginas a Daniel Watson, subrepresentante Comercial de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, en respuesta a la consulta pública de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) sobre el desempeño del T-MEC.

Preocupaciones sobre el clima político y judicial en México

Uno de los puntos centrales del documento es la preocupación por la reforma judicial mexicana, aprobada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y continuada bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la cual establece que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular.

La BRT advierte que esta medida “podría afectar negativamente el clima de inversión en el país” y convertir a México en “el único país del mundo donde todos sus jueces serán elegidos de manera popular”. Esto, sostienen, podría llevar a que las disputas entre inversionistas y el Estado mexicano se decidan con criterios políticos, en lugar de con base en el Estado de Derecho.

Te puede interesar: ¿Por qué los CEOs de Estados Unidos temen por reforma judicial mientras piden renovar el T-MEC en 2026?

Por ello, la organización recomendó a la USTR restaurar el Mecanismo de Solución de Disputas Inversionista-Estado (ISDS), que fue limitado en el actual T-MEC, para permitir que las empresas estadounidenses puedan acudir a tribunales internacionales independientes en caso de controversias con el Gobierno mexicano.

La mera existencia del Mecanismo ISDS probablemente haría reflexionar a aquellas figuras políticas que estén considerando la expropiación o presionando a los tribunales para que cedan a los caprichos políticos”, advierte el documento.

Críticas por trato desigual en sectores clave

El grupo de ejecutivos denunció que el Gobierno mexicano favorece sistemáticamente a las empresas estatales, afectando la competencia y vulnerando los compromisos del T-MEC.

Estados Unidos quiere cambios en T-MEC; Sheinbaum responde: “No habrá renegociación”. | Crédito: Presidencia/AP/Especial

Los sectores señalados por la BRT incluyen:

  • Energía: Se acusa a México de privilegiar a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante regulaciones que restringen la participación privada. Según la BRT, el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía) da prioridad a la electricidad generada por la CFE, y los usuarios de gas natural deben comprar a CFE o Pemex.
  • Telecomunicaciones: La eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de una superagencia estatal se consideran señales de “politización”, ya que permitirían a empresas públicas actuar como monopolios y recibir subsidios mientras compiten en el mercado. La organización mencionó que se ha beneficiado a Telmex, dificultando la competencia de firmas extranjeras.
  • Aviación: Se solicitó que México devuelva los slots (espacios de vuelo) a las aerolíneas estadounidenses y permita nuevamente la operación de carga aérea en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Según la BRT, estas restricciones violan los compromisos de acceso equitativo del T-MEC.
  • Servicios de paquetería: Denuncian que México obliga a las empresas extranjeras a obtener licencias postales para operar, mientras que el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) no enfrenta las mismas condiciones.
  • Adquisiciones públicas: La BRT señala que los cambios frecuentes y poco transparentes en el sistema de contrataciones del Gobierno mexicano han generado barreras de acceso y desventajas para las empresas estadounidenses.“El sistema se ha vuelto confuso y carece de debido proceso”, indica el texto.

Te puede interesar: Industria maquiladora pide certidumbre ante revisión del T-MEC

Discriminación comercial y medidas aduaneras

Otro de los temas destacados es la práctica de establecer precios de referencia artificiales en la importación de productos. Según la BRT, México obliga a los importadores a declarar valores aduaneros más altos que los reales, lo que “distorsiona la competencia” y encarece artificialmente las operaciones.

El grupo pidió a la USTR exigir que México restablezca los métodos de valoración estándar, con investigaciones transparentes en casos de presunto dumping, garantizando el debido proceso.

Asimismo, advirtieron sobre reformas fiscales que podrían perjudicar a empresas digitales extranjeras, al permitir la suspensión de plataformas que no cumplan con sus obligaciones fiscales.

Reclamos en materia digital, fiscal y sanitaria

La BRT dedicó apartados específicos a otros sectores sensibles para las corporaciones estadounidenses:

  • Comercio digital y servicios en la nube: Las normas mexicanas imponen “barreras injustificadas al comercio digital” y “discriminan a proveedores extranjeros”, violando el Capítulo de Servicios Financieros del T-MEC. Piden que el tema sea tratado en la próxima revisión trilateral.
  • Sector salud y farmacéutico: Critican a la Cofepris por tener normas regulatorias “inconsistentes” que afectarían productos médicos y biológicos de origen estadounidense. Plantean que México debería adoptar un proceso de aprobación acelerada para medicamentos que ya cuenten con aval de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos.
  • Impuestos retroactivos y expropiaciones: Mencionan casos recientes, como la expropiación de una cantera propiedad de una empresa estadounidense y la imposición de impuestos retroactivos a aseguradoras, como ejemplos de inseguridad jurídica.

Te puede interesar: Aranceles y revisión del T-MEC ponen en pausa el desarrollo económico de Sonora

“Renovar el T-MEC es esencial para la estabilidad regional”

La BRT insistió en que la renovación del T-MEC en 2026 es una oportunidad para reforzar la confianza entre los tres países y asegurar condiciones de comercio equilibradas. Pidió que “todos los bienes que cumplan con las reglas del T-MEC estén exentos de los aranceles no autorizados”, incluyendo aquellos impuestos bajo las leyes estadounidenses de defensa comercial (Sección 232 y IEEPA).

Para los empresarios estadounidenses, un tratado moderno y respetado es fundamental para proteger empleos, manufactura y cadenas de suministro en América del Norte.

Los aranceles sobre bienes que cumplen con el T-MEC son contraproducentes para los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos”, subrayaron los directivos.

Canadá respalda a México ante EEUU y lo califica como “aliado estratégico” rumbo a la revisión del T-MEC. | Crédito: REUTERS/AP

Lo que podría venir para México y Estados Unidos

La revisión del T-MEC prevista para 2026 podría convertirse en un punto clave de negociación comercial. Si las observaciones de la Business Roundtable son tomadas en cuenta por la USTR, México podría enfrentar presiones para modificar políticas energéticas, regulatorias y judiciales, con el fin de garantizar mayor certeza para la inversión extranjera.

En este proceso, se espera que el gobierno mexicano defienda su política de soberanía energética y regulatoria, mientras que Estados Unidos insistirá en un trato equitativo y predecible para sus empresas.

La carta de la Business Roundtable revela un mensaje directo: las empresas más poderosas de Estados Unidos observan con cautela el rumbo económico y regulatorio de México.

Te puede interesar: Empresarios de EEUU acusan al SAT de incurrir en “prácticas agresivas” que violan el T-MEC

Próxima revisión será más que un trámite

La próxima revisión del T-MEC será más que un trámite: será una evaluación sobre si América del Norte puede mantener un equilibrio real entre soberanía nacional y libre comercio.

Para los trabajadores, inversionistas y consumidores de ambos países, los resultados definirán el tipo de relación económica que predominará en la próxima década.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados