Tanzania en crisis: oposición denuncia 700 muertos tras elecciones y represión militar
La oposición acusa al gobierno de Samia Suluhu Hassan de asesinar a cientos de manifestantes tras las elecciones. El país sigue bajo toque de queda, sin internet y con fuerte presencia militar, mientras la comunidad internacional exige respuestas.
Dar es Salaam, Tanzania.– El país de África Oriental atraviesa una crisis política y humanitaria sin precedentes luego de las elecciones generales del miércoles, marcadas por acusaciones de fraude, represión militar y denuncias de centenares de muertos.
El principal partido opositor, Chadema, denunció que al menos 700 manifestantes habrían sido asesinados por fuerzas de seguridad en los últimos tres días, mientras el gobierno de la presidenta Samia Suluhu Hassan mantiene toque de queda, bloqueo de internet y silencio oficial.
Protestas y represión tras la reelección de Hassan
Las manifestaciones estallaron en varias ciudades —entre ellas Dar es Salaam y Mwanza— después de que la Comisión Electoral anunciara la amplia victoria del Partido de la Revolución (Chama Cha Mapinduzi, CCM), liderado por Hassan.
El proceso fue duramente cuestionado por la oposición, que denunció la detención, exclusión o intimidación de candidatos rivales, además de irregularidades en el conteo y voto múltiple.
Según testigos y videos difundidos en redes sociales antes del apagón digital, multitudes derribaron propaganda oficial, incendiaron oficinas electorales y enfrentaron a la policía, lo que desencadenó una represión violenta y el despliegue del ejército.
“700 muertos en tres días”, afirma la oposición
El portavoz de Chadema, John Kitoka, aseguró que la represión ha dejado “alrededor de 700 muertos” desde el inicio de las protestas:
“En Dar es Salaam la cifra ronda las 350 muertes y en Mwanza supera las 200. Sumando otras regiones, el total alcanza alrededor de 700”, declaró Kitoka, advirtiendo que el número real podría ser mayor debido a ejecuciones nocturnas durante el toque de queda.
Una fuente de seguridad y un diplomático en Dar es Salaam confirmaron estimaciones similares, señalando que las víctimas podrían oscilar entre 700 y 800.
Silencio del gobierno y bloqueo informativo
El ministro de Relaciones Exteriores, Mahmoud Thabit Kombo, negó la versión opositora y afirmó a Al-Jazeera que “no existen cifras oficiales de muertos”, descartando un uso “excesivo” de la fuerza.
Sin embargo, el acceso a información independiente es prácticamente nulo. Desde el miércoles, el país permanece bajo un apagón total de internet, los medios locales dejaron de actualizarse y los hospitales evitan ofrecer comentarios.
Organismos internacionales alertan sobre la falta de transparencia y el riesgo de una crisis humanitaria encubierta.
La ONU y Amnistía Internacional expresan preocupación
La ONU manifestó su “profunda preocupación” por la situación, citando “informes creíbles de al menos 10 muertes”.Por su parte, Amnistía Internacional eleva la cifra a más de 100 víctimas, acusando a las fuerzas de seguridad de uso desproporcionado de la fuerza, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas.
Toque de queda y militarización del país
Desde el jueves, Tanzania permanece bajo toque de queda indefinido, con presencia militar en las calles, especialmente en Dar es Salaam, Dodoma, Arusha y Mwanza.
El jefe del Ejército, Jacob Mkunda, calificó a los manifestantes como “criminales” y defendió las operaciones, alegando que se busca restablecer el orden y proteger la estabilidad nacional.
La presidenta Samia Suluhu Hassan, en el poder desde 2021 tras la muerte de John Magufuli, enfrenta tensiones dentro del propio CCM y del ejército. Analistas citados por AFP sostienen que la búsqueda de una victoria incuestionable podría derivar en la ilegalización del partido Chadema y procesos judiciales contra su líder por presunta traición.
En los días previos a las elecciones, ONG y activistas denunciaron secuestros, desapariciones y torturas de figuras opositoras, presuntamente dirigidas por Abdul Halim Hafidh Ameir, hijo de la presidenta, acusado de encabezar operaciones represivas.
También podría interesarte: Hermosillense es voluntaria en Tanzania
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados