Mientras en México las personas cansadas en el trabajo son considerados flojos o desmotivados; en Japón es seña trabajo duro y tienen una palabra para reconocer su esfuerzo laboral
La expresión japonesa “otsukaresama” reconoce el esfuerzo laboral; en México el cansancio se ve a menudo como pereza.

Tijuana BC.- Las extensas jornadas laborales repercuten en el entorno social y personal, lo que muchas veces tiene como resultado, que las personas luzcan cansadas durante o después del trabajo, esto ocurre en cualquier parte del mundo.
Es sabido que en México las personas que lucen cansadas durante la jornada laboral, puede asociarse con situaciones que no precisamente son relacionadas con el trabajo arduo y en algunas ocasiones se les puede considerar flojas.

Por el contrario, en Japón cuando una persona luce cansada durante o después del trabajo, es considerado como una muestra de respeto, incluso tienen una palabra para referirse a esas situaciones.
Te puede interesar: Mientras en México un médico gana menos de 9 mil pesos al mes, en EEUU su salario llega hasta los 360 mil
Reconocen y agradecen esfuerzo
En Japón existe la expresión otsukaresama o su forma más formal, (otsukaresama deshita), que literalmente significa “he estado cansado” o “he estado fatigado”. Sin embargo, su verdadero uso va mucho más allá del sentido literal.
En el entorno laboral japonés, “otsukaresama” se utiliza para reconocer y agradecer el esfuerzo de los compañeros. Es una manera de mostrar respeto y empatía por el trabajo realizado, una expresión que refuerza el vínculo humano dentro del grupo.

Señales de compromiso
Es común escucharla al final de la jornada, cuando un colega regresa de una reunión complicada o incluso como saludo en correos electrónicos. Decir “otsukaresama desu” es equivalente a reconocer: “Sé que trabajaste duro, gracias por tu esfuerzo.”
Su función social es importante. Por un lado, reconoce el trabajo individual o colectivo; por otro, reafirma la armonía del grupo —el concepto japonés de wa—, donde el esfuerzo compartido es más valioso que la individualidad.

En la cultura japonesa, mostrar cansancio o signos de haber trabajado de más no es mal visto. Al contrario, puede ser interpretado como señal de compromiso, responsabilidad y entrega hacia el equipo, mientras que en México solo se le conoce como ‘’ponerse la camiseta de la empresa’’.
Te puede interesar: Aqueja “burnout” a jóvenes
El contraste con el entorno laboral en México
En contraste, en México el cansancio suele tener una connotación distinta. En muchos entornos laborales, lucir agotado o no rendir al mismo ritmo puede asociarse con flojera, falta de motivación o poca eficiencia.
Esta diferencia cultural revela dos visiones del trabajo: mientras en Japón el cansancio simboliza dedicación, en México puede interpretarse como debilidad o mal desempeño.
De acuerdo con datos de The Global Economy, en 2023 los trabajadores en Japón laboraron un promedio de 1 607 horas al año. En cambio, en México el promedio fue de 2 206,6 horas anuales por persona.

Falta de reconocimiento por esfuerzo físico y mental en México
A pesar de que México trabaja casi 600 horas más al año que Japón, el reconocimiento social hacia el esfuerzo físico o mental es menor. El cansancio se percibe más como falta de productividad que como consecuencia del compromiso.
En Japón, aunque la jornada laboral estándar es de 8 horas diarias y 40 semanales, existe una cultura de horas extra conocida como sabisu zangyō (servicio de horas extra), donde muchos empleados permanecen más tiempo por cortesía o sentido de deber.
En México, la ley establece una jornada máxima de 48 horas semanales en turno diurno, pero la informalidad laboral y la carga de trabajo en algunos sectores hacen que muchas personas excedan ese límite.
Desconectarse del rol laboral
El “otsukaresama” funciona también como un ritual social: marca el cierre del trabajo y permite a los empleados desconectarse del rol laboral, algo que en México no ocurre de forma tan explícita.

La falta de ese reconocimiento cotidiano al esfuerzo puede contribuir al agotamiento y al estrés laboral. Mientras en Japón el cansancio se valida con empatía, en México suele ocultarse o minimizarse.
No obstante, Japón también enfrenta sus propios problemas. El fenómeno del karōshi —muerte por exceso de trabajo— sigue siendo una preocupación real, motivo por el cual el gobierno japonés ha implementado reformas para limitar las horas extra y fomentar el descanso.
Reducción de jornada laboral
En México, el debate sobre la reducción de la jornada laboral ha ganado fuerza en los últimos años, pero aún queda pendiente un cambio cultural: entender que descansar también es parte del trabajo bien hecho.

En Japón, escuchar un “otsukaresama deshita” al final del día significa que tu esfuerzo fue visto y valorado. En México, quien dice que está cansado puede recibir una mirada de sospecha, como si admitir agotamiento fuera un signo de flojera.
La diferencia no solo radica en las palabras, sino en la forma en que cada sociedad valora el esfuerzo humano. En Japón, el cansancio es digno; en México, aún carga con el estigma de la pereza.
En última instancia, el término “otsukaresama” no habla solo de fatiga, sino de respeto. Es una forma de decir: “Tu trabajo cuenta, y te reconozco por ello.”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Lluvias e inundaciones afectan emocionalmente a los trabajadores de CDMX, al igual que afecta a la productividad durante la jornada laboral, según Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Japón envía ayuda humanitaria a México tras inundaciones que afectaron cinco estados para apoyar a las personas damnificadas y reforzar la cooperación bilateral
El canciller Juan Ramón de la Fuente y el embajador japonés Kozo Honsei reafirmaron la relación de amistad entre México y Japón, destacando nuevos proyectos de cooperación
Japón envía ayuda humanitaria a México tras inundaciones; incluye artículos de higiene y suministros básicos

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados