UNESCO designa 26 nuevas reservas de biosfera en récord histórico de conservación
Seis naciones celebran su primera inclusión en esta red mundial, mientras Santo Tomé y Príncipe se convierte en el primer país con todo su territorio clasificado como reserva de biosfera.

La UNESCO ha anunciado la designación de 26 nuevas reservas de biosfera en 21 países, marcando un hito sin precedentes en dos décadas de conservación global. Seis naciones celebran su primera inclusión en esta red mundial, mientras Santo Tomé y Príncipe se convierte en el primer país con todo su territorio clasificado como reserva de biosfera.
El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO experimenta una expansión histórica que suma más de un millón de kilómetros cuadrados de áreas naturales protegidas desde 2018.
La Red Mundial de Reservas de Biosfera alcanza ahora 785 sitios en 142 países, cubriendo 8 millones de kilómetros cuadrados. Estas reservas benefician directamente a casi 300 millones de personas que habitan en estas zonas protegidas, combinando conservación con desarrollo sostenible.
Países que estrenan su primera reserva de biosfera
Seis países ingresan por primera vez a esta prestigiosa red de conservación: Angola, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán y Tayikistán. Cada una de estas nuevas incorporaciones representa ecosistemas únicos y estrategias innovadoras de coexistencia entre humanos y naturaleza.
El anuncio oficial se realizó en Hangzhou, China, según The Associated Press, donde el programa adoptó un plan estratégico de acción para los próximos diez años que incluye el estudio sistemático de los efectos del cambio climático en estos ecosistemas protegidos.
Te puede interesar: Gustavo Petro acusa a EE.UU. de violar el derecho internacional tras revocarle la visa
Joyas naturales entre las nuevas designaciones
Raja Ampat, Indonesia: Santuario de biodiversidad marina
Según AP, la reserva de Raja Ampat abarca 135 mil kilómetros cuadrados en el archipiélago indonesio, albergando más del 75% de las especies de coral conocidas en la Tierra. Este ecosistema único también protege selvas tropicales y tortugas marinas en peligro de extinción, mientras sustenta economías locales basadas en pesca, acuicultura y turismo sostenible.
Snaefellsnes, Islandia: Refugio de vida silvestre
En la costa oeste de Islandia, la reserva de Snaefellsnes protege 1,460 kilómetros cuadrados de paisajes volcánicos, glaciares, humedales y praderas. Este santuario alberga más del 70% de la vida vegetal islandesa, incluyendo 330 especies de flores silvestres y helechos, además de ser crucial para aves marinas y focas.
Quiçama, Angola: Ecosistema costero único
La nueva reserva angoleña se extiende por 206 kilómetros de costa atlántica, protegiendo sabanas, bosques, llanuras aluviales y estuarios que sirven como santuario para elefantes, manatíes, tortugas marinas y más de 200 especies de aves. Las comunidades locales dependen de la ganadería, agricultura y pesca sostenible.
Impacto global en la conservación de biodiversidad
Las reservas de biosfera de la UNESCO representan una contribución significativa al Marco de Kunming-Montreal, que busca proteger el 30% de la tierra y los mares antes de 2030. Actualmente, la organización supervisa más de 13 millones de kilómetros cuadrados de áreas naturales terrestres y marinas protegidas.
Con la entrada en vigor del Tratado BBNJ en enero de 2026, las naciones podrán proponer y gestionar áreas protegidas en alta mar con el respaldo científico y planes de gestión desarrollados a través de estas reservas.
Estas reservas protegen algunos de los ecosistemas más ricos y frágiles del planeta, incluyendo porcentajes significativos de biodiversidad global: más del 60% de las especies de vertebrados terrestres, 12% de los manglares cartografiados, 10% de las marismas salinas y 8% de las praderas marinas mundiales.
Modelo de desarrollo sostenible integral
El concepto de reservas de biosfera trasciende la protección estricta de la naturaleza al incorporar áreas donde las personas viven y trabajan. Este modelo requiere que científicos, residentes y funcionarios gubernamentales colaboren para equilibrar conservación e investigación con necesidades económicas y culturales locales.
António Abreu, líder del programa, explica que “la conservación de la biodiversidad es un pilar del desarrollo socioeconómico” y puede contribuir significativamente a las economías locales cuando las comunidades participan activamente en la planificación.
La colaboración con empresas como LVMH en el proyecto Amazonia combina conocimiento indígena con ciencia moderna, apoyando más de 40 iniciativas locales y creando empleos verdes en agrosilvicultura y agricultura regenerativa en ocho reservas de biosfera.
Desafíos futuros y compromisos
Al menos 60% de las reservas de biosfera han sido afectadas por fenómenos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático. La UNESCO utiliza imágenes satelitales y modelado computacional para monitorear cambios en zonas costeras y otros ecosistemas vulnerables.
Algunas reservas enfrentan desafíos como la expansión agrícola en áreas críticas, ejemplificado por la presión sobre el hábitat de elefantes forestales en la Reserva Forestal de Omo en Nigeria debido al cultivo de cacao.
Esta expansión sin precedentes de las reservas de biosfera demuestra un compromiso global creciente con la protección de la biodiversidad mientras se promueven modelos de desarrollo sostenible que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades humanas.
Te puede interesar: “Infierno en la Tierra”: Alemania exige fin de guerra en Gaza a pesar de no reconocer al Estado Palestino
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí