Japón abordará la reforma de la ONU y su postura sobre Palestina en la Asamblea General
Shigeru Ishiba, primer ministro de Japón, pretende reconocer que el Consejo de Seguridad de la ONU se ha vuelto un organismo disfuncional ante los conflictos internacionales actuales.

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, se prepara para llevar un mensaje de reforma urgente y diplomacia crítica a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Su agenda, preparada para el martes y centrada en la funcionalidad del Consejo de Seguridad y el conflicto en Medio Oriente, marca una postura firme pero mesurada que difiere de la de otros aliados occidentales.
La crítica de Japón al consejo de seguridad de la ONU
Según NHK, Ishiba Shigeru tiene previsto subrayar la necesidad imperante de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, un organismo que este año cumple 80 años y que, según la visión japonesa, se ha vuelto disfuncional. El primer ministro citará como ejemplo claro la invasión de Ucrania por parte de Rusia, un miembro permanente con poder de veto.
Se espera que argumente que el derecho a veto concedido a los miembros permanentes ya no cumple su papel original como válvula de seguridad para disuadir los conflictos entre las grandes potencias. Como parte central de su propuesta, Ishiba pretende destacar la necesidad de una expansión en el número de escaños en el Consejo de Seguridad, una reforma estructural que considere la geopolítica actual.
La postura de Japón sobre el reconocimiento de Palestina
Un tema de gran sensibilidad será la situación en Gaza. Ishiba condenará las operaciones terrestres de Israel en la ciudad de Gaza. Sin embargo, en una distinción crucial con países como Francia, Reino Unido y Canadá, Japón no reconocerá a Palestina como un estado en esta Asamblea General.
El ministro de Relaciones Exteriores, Takeshi Iwaya, ya comunicó esta decisión a sus homólogos israelí y palestino, recibiendo agradecimientos públicos del ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, quien calificó la medida como una “decisión responsable”.
Desde Estados Unidos, una alta funcionaria del Departamento de Estado dio la bienvenida a la postura japonesa, calificando un reconocimiento prematuro como “contraproducente” y que “minaría las negociaciones de paz”.
La condicionalidad japonesa para el futuro reconocimiento
La posición japonesa no es un rechazo permanente. El Primer Ministro Ishiba tiene previsto explicar que el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Japón no es una cuestión de “si” ocurrirá, sino de “cuándo”. La condición principal sería que Israel bloquee aún más el camino hacia la solución de dos estados.
En ese escenario, Japón contemplaría reconocer a Palestina. No obstante, también se espera que Ishiba inste a la parte palestina a cumplir con sus obligaciones, fortaleciendo la gobernanza y avanzando en el desarme del grupo Hamás, como pasos esenciales para la viabilidad de un futuro estado.
Un enfoque diplomático propio
Mientras una ola de países debate reconocer a Palestina al margen de la Asamblea General, Japón elige un camino diferente. Su estrategia se basa en un equilibrio cuidadoso: presionar por el cese de las acciones unilaterales de Israel, abogar por una reforma global de la gobernanza internacional y condicionar su reconocimiento a avances concretos en el proceso de paz.
Te puede interesar: Hamás publica “imagen de despedida” de rehenes mientras Israel prepara ofensiva en Gaza
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí