Tratado de Alta Mar: El acuerdo histórico que se convierte en ley para salvar los océanos
El acuerdo permite la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales.

Un hito sin precedentes en la protección ambiental global se ha alcanzado: el Tratado de Alta Mar, un acuerdo diseñado para salvaguardar la biodiversidad de los océanos más allá de las fronteras nacionales, ha recibido la ratificación necesaria para convertirse en ley internacional efectiva a partir de enero de 2026. Esta decisión marca el final de dos décadas de negociaciones y ofrece una esperanza crucial para la vida marina gravemente amenazada.
Según BBC, la ratificación número 60, entregada por Marruecos este viernes, fue el desencadenante final que activará el tratado, permitiendo por primera vez la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en aguas internacionales.
Líderes ambientales y organizaciones mundialmente han calificado este momento como un “logro monumental” y una prueba clara de que la cooperación internacional es posible.
¿Por qué es tan importante el Tratado de Alta Mar?
Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, y las aguas internacionales o “alta mar” representan dos tercios de este volumen. Sin embargo, hasta ahora, solo alrededor del 1% de estas aguas estaban protegidas legalmente.
Esta falta de regulación las ha dejado expuestas a décadas de sobrepesca, contaminación por transporte marítimo y los devastadores efectos del cambio climático, como el calentamiento y la acidificación de las aguas.
La última evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reveló que casi el 10% de las especies marinas evaluadas se encuentran en riesgo de extinción. El tratado llega como una respuesta urgente y necesaria para revertir esta crisis.
Los objetivos clave del acuerdo global
El tratado, formalmente conocido como el Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zones situadas fuera de la Jurisdicción Nacional, establece varios mecanismos clave:
- Crear áreas marinas protegidas: Establecerá una red de AMPs en aguas internacionales, con el objetivo global de proteger el 30% de los océanos del mundo para el año 2030.
- Evaluaciones de impacto ambiental: Exigirá que las actividades planificadas en alta mar, como la pesca intensiva o la bio-prospección (búsqueda de material genético), realicen evaluaciones de impacto ambiental rigurosas.
- Compartir beneficios: Garantizará que los beneficios económicos de los recursos genéticos marinos descubiertos en alta mar se compartan de manera justa y equitativa entre todas las naciones.
Que el tratado entre en vigor en menos de tres años desde su firma es considerado una velocidad récord para un acuerdo internacional de esta magnitud. Normalmente, procesos de ratificación de esta envergadura pueden tomar más de cinco años, ya que requieren la aprobación parlamentaria interna de cada país.
La rapidez con la que las naciones han actuado subraya el reconocimiento universal de la urgencia de la crisis oceánica. El Reino Unido, por ejemplo, presentó su proyecto de ley para la ratificación ante su Parlamento a principios de este mes, sumándose a los más de 60 países necesarios.
El próximo paso: De la teoría a la acción práctica
Con la entrada en vigor del tratado en enero, el trabajo no ha hecho más que comenzar. El siguiente paso crucial será que los países miembros comiencen a proponer áreas específicas del océano para ser designadas como protegidas. Estas propuestas serán luego evaluadas y votadas por los países que formen parte del tratado.
Si bien algunos críticos señalan que el mecanismo depende de que cada país realice sus propias evaluaciones de impacto, el tratado establece organismos de monitoreo donde otras naciones pueden registrar sus preocupaciones, creando un sistema de control y balance.
La implementación exitosa de este acuerdo es vital no solo para la vida marina, sino para la humanidad entera. Los océanos son el ecosistema más grande del planeta, generan billones de dólares para la economía mundial y son responsables de producir hasta el 80% del oxígeno que respiramos.
Te puede interesar: Asesinato de delfines para pesca ilegal de tiburón en Tamaulipas genera alarma entre ambientalistas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí