Rusia tiene una súper-arma contra Ucrania que no dispara, pero vuelve “invisibles” a sus soldados
Enjambres de drones e IA: qué significa para la guerra en Ucrania.
RUSIA.— En la guerra de Ucrania, la tecnología está avanzando más rápido de lo que muchos ejércitos imaginaban. En apenas unas semanas, los drones pasaron de ser simples máquinas controladas a distancia a convertirse en grupos capaces de coordinarse entre sí, tomar decisiones y ejecutar ataques colectivos.
Hoy, esos “enjambres” impulsados por inteligencia artificial están redefiniendo cómo se libran los combates, y tanto Ucrania como Rusia experimentan con sistemas que podrían marcar un punto de quiebre en la historia militar moderna.
Software como Nemyx y sistemas locales permiten que grupos de aparatos coordinen ataques, aprendan y tomen decisiones tácticas, lo que altera la forma de combatir y plantea nuevas preguntas legales y éticas.
Te puede interesar: “Solo falta un paquete de sanciones contundentes por parte de EEUU”: Zelenskyy hace llamado a Trump sobre Rusia
¿Qué es un “enjambre” de drones y por qué importa?
Un enjambre es muchos drones que actúan como un solo organismo y que además comparten información. Estos artefactos se reparten roles y pueden reconfigurarse ante interferencias.
No se trata de un dron más capaz, sino de la suma de muchos que cooperan y toman decisiones tácticas, de acuerdo con el Financial Times.
¿Qué tecnología impulsa hoy esos enjambres?
Empresas como Auterion han creado motores de enjambre —por ejemplo Nemyx— que funcionan como una “app” sobre un sistema operativo de vuelo. Con una actualización, drones compatibles pueden integrarse a la red y actuar coordinadamente.
¿Cuánto está invirtiendo Occidente en esto?
Según Reuters, el Pentágono financia entregas masivas de equipos que vuelven drones convencionales en plataformas coordinadas.
Auterion confirmó contratos para entregar decenas de miles de kits de ataque actualizables a Ucrania, un signo de que los ejércitos apuestan por el volumen inteligente.
Te puede interesar: Rusia confirma “guerra de facto” contra la OTAN: el fuerte mensaje de Moscú tras la incursión en Polonia
¿Qué ventaja tiene Ucrania en este campo?
Empresas ucranianas han convertido la experiencia de combate en datos útiles. Algunas aseguran haber usado millones de vuelos y más de 82,000 misiones operacionales para entrenar modelos de autonomía. Ese archivo masivo de video operacional alimenta algoritmos que mejoran la coordinación y la toma de decisiones en campo.
El arma de Rusia que vuelve “invisibles” a sus soldados
Rusia anunció Orbita, desarrollado por el consorcio CUST (más de 200 startups), para operar drones FPV desde centros lejanos al frente.
En lugar de arriesgarse a ser objetivo de artillería o drones kamikaze, podrían controlar aparatos desde cientos de kilómetros, incluso desde Moscú, mientras soldados de primera línea solo despliegan brevemente los drones desde mochilas. En esencia, convierte a uno de los pilares de las guerras modernas en figuras ‘invisibles’ para el enemigo.”
¿Qué promete Orbita?
- Algoritmos de IA y redes neuronales para identificar, rastrear y atacar.
- El operador actúa como supervisor, no como piloto.
- Entrenamiento: de cuatro semanas a “una hora”, según sus diseñadores.
- Mantener el ritmo de despliegue masivo (más de 30,000 drones en 2024) y proteger a operadores, considerados clave.
¿Cómo funcionan en la práctica estos enjambres?
- Un operador supervisa, no pilota cada aparato.
- Algoritmos asignan objetivos y rutas.
- Algunos drones actúan como “nodos” de mando dentro del grupo.
- Si un enlace falla, la red se reconfigura para continuar la misión. El resultado es una “masa de precisión” que busca saturar radares y defensas con múltiples blancos.
¿Qué cambia tácticamente frente a las oleadas tradicionales?
Las oleadas convencionales (misiles o drones en tandas) siguen siendo ataques en volumen.
Los enjambres añaden aprendizaje y coordinación distribuida. Cada unidad puede ajustar su conducta en tiempo real, lo que hace la saturación no solo cuantitativa sino tácticamente adaptativa.
¿Cuánto entrenamiento se necesita para operar estas plataformas?
Los fabricantes y desarrolladores afirman que las nuevas herramientas reducen dramáticamente la curva de aprendizaje. En algunos sistemas, lo que antes exigía semanas de adiestramiento puede acortarse a horas o menos, porque la IA y las interfaces simplifican las tareas del operador. Esto puede ampliar rápidamente la base de usuarios capaces de desplegar sistemas letales.
Te puede interesar: Rusia y Bielorrusia realizan ensayos con armas nucleares tácticas en ejercicios militares conjuntos; analistas militares consideran que están diseñados para intimidar a Europa
¿Qué implica esto para el personal en el frente?
Si el control se centraliza en centros alejados, el papel de los combatientes en primera línea cambia: podrían limitarse a desplegar y recuperar plataformas, mientras que decisiones de ataque se validan desde la retaguardia. Eso reduce la exposición directa, pero también separa responsabilidades en el uso de fuerza.
¿Qué límites legales y éticos plantea la autonomía?
La línea clave es el “control humano significativo”.
- Si la IA decide ataques sin supervisión, se abre un problema legal.
- Si la IA solo asiste y el humano autoriza blancos, el sistema entra en un área regulada por doctrina y derecho internacional. Esa frontera se difumina a medida que los algoritmos asumen más funciones de selección y sincronización.
¿Qué vulnerabilidades tienen los enjambres?
- Interferencia electrónica y guerra electrónica pueden degradar enlaces.
- Si el software es detectado, podrían intentarse contramedidas o manipulación de datos.
- La dependencia de ciertos estándares o capas de software crea puntos de fallo que los defensores buscarán explotar.
Te puede interesar: Rusia ya analiza el plan de Claudia Sheinbaum de elevar aranceles a importaciones y prepara respuesta
¿A qué debemos estar atentos en los próximos meses?
- Despliegues masivos de kits y actualizaciones de enjambre.
- Nuevas inversiones y rondas de financiación en empresas ucranianas que escalan sus modelos de datos.
- Anuncios de sistemas remotos que cambien la logística de operadores y centros de mando.
Este avance tecnológico no solo cambia técnicas militares, sino que redefine quién toma decisiones letales, dónde se toman y qué riesgos asumen las personas en conflicto.
Las empresas y los ejércitos publican comunicados y cifras; los expertos piden claridad sobre controles legales y transparencia técnica.