El Gobierno venezolano acusó a Guyana y a Trinidad de prestarse a planes de Washington tras la mayor operación militar estadounidense en aguas cercanas; Caracas lanza advertencia
El ministro de Defensa venezolano lanzó una advertencia directa a ambos países tras el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, mientras Caracas acusa a Washington de planear un cambio de régimen

La advertencia de Caracas
Venezuela — De acuerdo con información de EFE, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, advirtió este domingo a Guyana y Trinidad y Tobago que, si desde sus territorios se llegara a atacar a Venezuela, “recibirán una respuesta” en lo que calificó como un acto de “legítima defensa”.
“Yo les digo a estos Gobiernos, a quienes les enviaron redactado un comunicado desde Estados Unidos (...), que se han prestado para el juego: si nos llegan a atacar desde su territorio, ustedes también recibirán una respuesta y eso en legítima defensa”, expresó en un video difundido en su canal de Telegram.
La advertencia se produce en un contexto marcado por el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, acción que Caracas considera una “amenaza” contra su soberanía.
Te puede interesar: Venezuela acusa a Estados Unidos de aumentar operaciones de espionaje aéreo y naval en el Caribe
Tensiones con Guyana y Trinidad y Tobago

El jueves pasado, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó a ambos países de ser “vasallos del Departamento de Guerra de Estados Unidos” y de prestarse para supuestos planes de agresión.
“Un mensaje muy claro a los Gobiernos vasallos del Departamento de Guerra de Estados Unidos. El Gobierno de Trinidad y Tobago, el Gobierno de Guyana, tómenlo con calma. No se atrevan y no se les ocurra. Se están prestando para los planes perversos de una agresión contra el pueblo”, afirmó Rodríguez.
En respuesta, la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, rechazó las acusaciones y aseguró que no existen planes con Estados Unidos “para invadir Venezuela o enviar tropas”, calificando los señalamientos de Caracas como “alarmismo”.
Tanto Guyana como Trinidad y Tobago han expresado su apoyo al despliegue estadounidense, justificándolo como parte de una estrategia de cooperación contra el narcotráfico.
Despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe

Desde agosto, Washington ha reforzado su presencia en el Caribe Sur, con al menos siete buques de guerra, un submarino de ataque nuclear y más de 4.500 marineros e infantes de marina.
La administración de Donald Trump sostiene que el objetivo es combatir a los cárteles de la droga en Latinoamérica. Sin embargo, expertos y funcionarios venezolanos cuestionan esta versión, recordando que la mayoría de los envíos de droga hacia Estados Unidos se realizan por el océano Pacífico y mediante vuelos clandestinos, lo que reduce la efectividad del operativo en el Atlántico.
Caracas considera que la operación busca propiciar un cambio de régimen y presiona sobre la figura del presidente Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos acusa de liderar el Cartel de los Soles. Washington mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por información que permita su captura.
La respuesta de Venezuela
El Gobierno de Maduro ha calificado el despliegue como “extravagante, injustificable, inmoral y criminal”. Para contrarrestar la presión, anunció el envío de 15.000 soldados a la frontera con Colombia y convocó a la milicia nacional, un cuerpo civil de voluntarios, con el fin de reforzar la defensa territorial.
“Venezuela no se dejará intimidar”, afirmó Maduro, al tiempo que llamó a mantener la máxima preparación ante lo que describe como una escalada militar sin precedentes en la región.
Implicaciones regionales
El cruce de acusaciones refleja un aumento de la tensión bilateral entre Estados Unidos y Venezuela, con un impacto que alcanza a Guyana y Trinidad y Tobago como actores regionales.
Mientras Washington insiste en la lucha contra el narcotráfico, Caracas sostiene que se trata de una estrategia para debilitar al chavismo. La situación incrementa la incertidumbre en el Caribe y en Suramérica, con posibles repercusiones en la seguridad regional y en el comercio energético.
Te puede interesar: Gobierno de Venezuela cambia versión: ya no habla de inteligencia artificial, ahora cuestiona si tripulantes de la lancha atacada por EE.UU. eran narcotraficantes
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí