Universitarios en Florida abandonan clases por miedo a operativos de ICE: del sueño académico al abandono escolar
Miles de estudiantes indocumentados en EE.UU. han perdido acceso a la matrícula estatal y becas tras la ofensiva migratoria de Donald Trump, lo que ha llevado a muchos a abandonar la universidad o a vivir con miedo a ser detenidos

ESTADOS UNIDOS — De acuerdo con declaraciones recogidas por Univisión Noticias, ofensiva migratoria del presidente Donald Trump y sus aliados republicanos ha dejado a miles de estudiantes indocumentados sin acceso a la matrícula estatal ni a becas en universidades de Estados Unidos, truncando proyectos de vida y forzando a muchos a abandonar las aulas.
Carlie: del campus al encierro
Carlie, estudiante de origen haitiano en la Universidad de Florida Central, esperaba terminar su último año disfrutando del campus, pero ahora pasa sus días encerrada en su apartamento, asistiendo a clases en línea por temor a ser detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
“Siento que todo mi arduo trabajo no significa nada. Como si, un día, simplemente pudiera perderlo”, dijo, pidiendo no ser identificada con su apellido.
La joven, que llegó a EE.UU. a los 13 años, se benefició de la exención de matrícula estatal aprobada en 2014, pero esa ayuda fue eliminada a partir del 1 de julio de 2025, después de que el gobernador Ron DeSantis firmara la derogación.
Te puede interesar: Cancelan ‘El Grito’ en Chicago: Temen redadas de ICE durante el festival
La magnitud del golpe
Según datos oficiales, más de 6,500 estudiantes accedieron a la exención en Florida durante el ciclo 2023-2024. Con su eliminación, la diferencia es abismal: en la Universidad de Florida, un residente paga unos 6,380 dólares al año, frente a 30,900 dólares para un no residente.
Los gastos de vivienda, transporte y manutención pueden sumar más de 17,000 dólares adicionales, cifras imposibles de cubrir para estudiantes sin estatus legal.
Historias de vida interrumpidas
Diego Dulanto Falcon, graduado en Psicología y ahora estudiante de maestría, explicó: “Los estudiantes completamente indocumentados, no tienen absolutamente ninguna opción. O trabajan de manera informal o simplemente no trabajan en absoluto”.
David, un joven hondureño que soñaba con estudiar radiología o fisioterapia, terminó trabajando en un restaurante de comida rápida. “Cuando llegas a este país y tus padres hacen el sacrificio, todo lo que te dicen es que te concentres en la escuela. Yo hice precisamente eso”, contó. “Pero ahora, sin la exención, no puedo pagar la universidad”.
Una política nacional

El impacto no se limita a Florida, el Departamento de Justicia ha demandado a estados como Texas, Kentucky, Minnesota y Oklahoma para que cancelen programas de matrícula estatal, argumentando que son inconstitucionales. Al mismo tiempo, el Departamento de Educación investiga universidades que otorgan becas a estudiantes indocumentados.
En Texas, una ley que por décadas permitió a jóvenes sin papeles acceder a la matrícula estatal fue bloqueada por un juez federal en junio.
“La idea de que todo eso se les pueda arrebatar desalienta a los educadores”, comentó Rosie Curts, profesora en Dallas.
Becas y miedo en el campus
En Orlando, Carlie perdió su beca privada porque esta solo cubría la tarifa estatal. Ahora estudia en línea en la Universidad Global de Purdue, pero con retrasos en su plan académico.
Además, asegura que más de una docena de universidades en Florida firmaron acuerdos con ICE que permiten operativos de control migratorio dentro de los campus, lo que la llevó a no regresar presencialmente.
“Elegí la escuela en línea porque simplemente no me siento segura”, dijo Carlie. “Estoy tratando de volver a encarrilar mi vida. No puedo quedarme en casa para siempre”.
Te puede interesar: Además de los 300 migrantes surcoreanos detenidos, la redada masiva de ICE en una fábrica de Hyundai reportó a 23 mexicanos que serán deportados de forma voluntaria a México
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí