Pete Hegseth visita Puerto Rico, mientras Estados Unidos considera la isla para uso militar en su lucha contra los cárteles en el Caribe
La visita de altos funcionarios del Pentágono coincide con la preparación de operaciones militares y despliegue de aviones de combate en la isla para intensificar la lucha contra el narcotráfico.

PUERTO RICO.- — El Secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, y otros altos mandos militares visitaron Puerto Rico el lunes, mientras el Pentágono estudia intensificar operaciones militares contra cárteles de droga en el Caribe, según reportó The Washington Post.
La llegada fue anunciada por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón, a través de sus redes sociales.
La visita sigue a un ataque militar letal la semana pasada contra un barco en el Mar Caribe, que, según el presidente Donald Trump, transportaba narcóticos desde Venezuela hacia Estados Unidos, y en el que murieron 11 presuntos “narco-terroristas”.
🇵🇷🇺🇸 Desde el DSP damos la bienvenida a Puerto Rico al secretario de Guerra @SecWar Pete Hegseth y al general Dan Caine (@thejointstaff).
— Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico (@DSPnoticias) September 8, 2025
Agradecemos al presidente @realDonaldTrump por reconocer la importancia estratégica de PR y su lucha contra carteles.#DSP pic.twitter.com/LBclThvPeL
También te podría interesar: Trump advierte que derribará aviones militares venezolanos que amenacen a fuerzas de EEUU en el Caribe
Puerto Rico como centro estratégico
Funcionarios estadounidenses han señalado que Puerto Rico podría convertirse en un punto central de operaciones militares en la región, incluyendo la posible despliegue de aviones de combate F-35 desde la isla. Uno de los funcionarios, bajo condición de anonimato, confirmó a Reuters que la medida busca intensificar la lucha contra los cárteles de droga.
Actualmente, el Pentágono ha reunido al menos ocho buques de guerra en la región, un despliegue inusual que las autoridades describen como una “operación mejorada de lucha contra el narcotráfico”.
Cuestionan legalidad de ataques en el Caribe
La visita de Hegseth y del general Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto, se produce mientras en el Capitolio se cuestiona la legalidad de los ataques estadounidenses en el Caribe.
Críticos, incluidos líderes regionales y miembros del Congreso, han expresado dudas sobre la necesidad de usar fuerza letal en operaciones de interdicción marítima, tradicionalmente a cargo de la Guardia Costera.
El Pentágono canceló abruptamente una sesión informativa con comités de seguridad del Congreso, citando falta de información completa sobre el ataque. Según un asistente del Congreso:
“Simplemente dijeron que, para proporcionar una sesión completa, iban a esperar.”
Demócratas y otros críticos cuestionan si la administración Trump tiene autoridad legal para ejecutar estos ataques, y señalan que la interdicción de drogas en el mar suele ser una misión de aplicación de la ley, no de combate militar.
También te podría interesar: “ Estos dos casi descubren las consecuencias”: Identifican a pilotos venezolanos tras sobrevuelo con F16 de barco estadounidense en el Caribe
Entrenamiento de Marines en Puerto Rico
Simultáneamente, más de 1,000 Marines realizan ejercicios de entrenamiento en Puerto Rico, incluyendo maniobras anfibias con distintos vehículos. El 22nd Marine Expeditionary Unit ha destacado que el terreno y clima tropical de la isla ofrecen un entorno ideal para entrenamientos realistas, mejorando la preparación de las tropas.
El portavoz de la Guardia Nacional de Puerto Rico, Siul López, aclaró que:
“Una cosa no tiene que ver con la otra”, refiriéndose a que el entrenamiento no está relacionado con el despliegue reciente de fuerzas navales en el Caribe.
También te podría interesar: Nicolás Maduro exige a EEUU abandonar planes de cambio de régimen y activa más de 7 millones de milicianos en Venezuela
Tensiones en la isla
El despliegue militar ha generado protestas locales. Decenas de personas se reunieron en la base de la Guardia Nacional en Carolina con pancartas que decían: “No a la guerra” y “No a bases militares en P.R.”.
Sonia Santiago Hernández, fundadora de Mothers Against War, advirtió:
“Denunciamos la existencia de bases militares en Puerto Rico” y alertó sobre el posible uso de la isla como plataforma para acciones militares estadounidenses en la región.
La gobernadora González-Colón, por su parte, defendió la presencia militar, señalando que Puerto Rico representa una frontera estratégica de Estados Unidos en el Caribe.
La presencia de la isla en operaciones contra cárteles de droga y regímenes como el de Nicolás Maduro podría marcar un cambio estratégico significativo en la región, mientras el gobierno estadounidense continúa promoviendo la narrativa de “lucha contra el narcotráfico” como justificación para el aumento de su presencia militar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí