Aunque el fenómeno La Niña traerá temperaturas bajas inusuales entre septiembre y noviembre, el cambio climático causado por los humanos sigue aumentando
La Organización Meteorológica Mundial advierte sobre el regreso del fenómeno climático, aunque resalta que el calentamiento global sigue en aumento.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU alertó sobre la probabilidad de que el fenómeno climático de enfriamiento, conocido como La Niña, regrese entre septiembre y noviembre de este año.
Según los últimos datos compartidos por la OMM, hay un 55% de posibilidades de que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial disminuyan hasta los niveles de La Niña.
Este fenómeno puede influir en el clima global, pero no detendrá la tendencia al calentamiento global causado por la actividad humana.
El océano y el calentamiento global
El océano juega un papel crucial en el cambio climático, ya que alrededor del 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en él. Por lo tanto, el contenido calorífico del océano es un indicador clave para monitorear el cambio climático.
A pesar de que el regreso de La Niña podría influir en las condiciones climáticas de la región, la OMM recalca que el cambio climático causado por el ser humano sigue afectando las temperaturas globales, exacerbando fenómenos meteorológicos extremos y alterando patrones estacionales de precipitaciones y temperaturas.
Te puede interesar: Fenómeno La Niña transformaría severamente el clima de México en los próximos meses y estas serían las ciudades más afectadas

Probabilidad de El Niño y su impacto
La agencia de la ONU también indicó que la probabilidad de que se desarrolle El Niño entre septiembre y diciembre de este año es baja. Sin embargo, para el periodo de octubre a diciembre de 2025, se espera que la probabilidad de La Niña aumente hasta un 60%.
Por otro lado, la probabilidad de que las temperaturas del Pacífico se mantengan estables, como en los últimos seis meses, es del 45%.
Impacto de los fenómenos climáticos y sus implicaciones
La OMM destacó la importancia de estas previsiones para ayudar a los gobiernos y a las comunidades a prepararse para los cambios climáticos y minimizar sus efectos.
La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, afirmó que esta información puede “salvar miles de vidas” y generar ahorros en sectores clave como la agricultura, la energía, la salud y el transporte.
El cambio climático sigue siendo el principal reto
Aunque los fenómenos de La Niña y El Niño continúan influyendo en las temperaturas y patrones climáticos, el cambio climático inducido por la actividad humana sigue siendo el principal factor detrás del aumento global de las temperaturas.
Este fenómeno ha llevado a que cada año de la última década haya sido uno de los diez más cálidos registrados. En particular, 2024 es considerado el año más caluroso hasta la fecha, con temperaturas excepcionales tanto en la superficie terrestre como en la marina y en el calor almacenado en los océanos.
Acciones necesarias frente a la crisis climática
La OMM también ha citado que la temperatura media global de la superficie es 1,55 °C más alta que la media registrada entre 1850 y 1900.
Este aumento continuo de las temperaturas requiere de medidas climáticas urgentes y efectivas para evitar las peores consecuencias de la crisis climática.
Aún hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática. Pero los líderes deben actuar, ahora”, insistió el secretario general de la ONU, António Guterres.
Fenómenos climáticos globales
Además de La Niña y El Niño, otros fenómenos climáticos clave como la Oscilación del Atlántico Norte, la Oscilación Ártica y el Dipolo del Océano Índico también influyen en las temperaturas globales y las precipitaciones.
Estos fenómenos son monitoreados constantemente por la OMM, que publica sus hallazgos en las Actualizaciones Climáticas Estacionales Globales (GSCU).

Te puede interesar: México se prepara para la temporada de frentes fríos 2025-2026 ¿En qué estados bajará más la temperatura?
Pronóstico para el hemisferio norte y sur
De acuerdo con la última actualización de la OMM, se espera que, de septiembre a noviembre, las temperaturas sean superiores a lo normal en gran parte del hemisferio norte y del hemisferio sur.
Además, se prevé que las precipitaciones sigan un patrón similar al de un episodio moderado de La Niña, lo que podría influir en la distribución de lluvias a nivel global.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí