Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Canal de Panamá

Canal de Panamá no se quiere quedar atrás ante la competencia de los nuevos corredores interoceánicos de México, Perú y Colombia, y anuncian nuevo proyecto de gasoducto en Japón

El presidente José Mulino confirmó que el proyecto ya cuenta con autorización de la junta directiva del canal.

Canal de Panamá no se quiere quedar atrás ante la competencia de los nuevos corredores interoceánicos de México, Perú y Colombia, y anuncian nuevo proyecto de gasoducto en Japón

El Canal de Panamá anunció en Japón el inicio del proceso para desarrollar un nuevo gasoducto que formará parte de su corredor energético.

De acuerdo con información divulgada por Reuters, el presidente panameño José Mulino confirmó que el proyecto ya cuenta con autorización de la junta directiva del canal y que en los próximos meses se lanzará el proceso formal para seleccionar al concesionario.

La decisión ocurre mientras crece la competencia en la región con nuevas rutas impulsadas por México, Perú y Colombia.

Nuevo gasoducto en el corredor energético del Canal

Durante su visita oficial a Japón, el presidente José Mulino señaló que el gasoducto será un eje estratégico dentro de la red energética del Canal de Panamá.

El concurso para elegir al concesionario se espera que quede definido en el cuarto trimestre de 2026, aunque las primeras consultas iniciarán en el corto plazo. Este gasoducto se suma a otros planes de expansión que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha impulsado para fortalecer su infraestructura.

Te puede interesar: El Corredor Interoceánico, una fuerte competencia para el Canal de Panamá, recibirá una inversión de 450 millones de dólares de URSUS Energy para una planta de gas natural licuado

Puertos y terminales en proyecto

En paralelo, la ACP prepara una licitación internacional para dos nuevos puertos, programada para el primer trimestre de 2025.

Las terminales estarán enfocadas en el transbordo, almacenamiento y transporte de gas, y también se prevé que ayuden a garantizar el suministro de agua potable para las operaciones de la vía.

El administrador del canal, Ricaurte Vásquez, comentó:

Nosotros estamos viendo que hay una demanda enorme por facilidades y terminales portuarias”.

Inversiones y concesiones actuales

La ACP planea invertir 8 mil 500 millones de dólares en los próximos cinco años. Entre los proyectos más relevantes se incluye una presa en el río Indio para crear un nuevo embalse, aunque esta obra enfrenta un proceso judicial por la oposición de comunidades locales.

Al mismo tiempo, el gobierno panameño negocia una concesión de 25 años con CK Hutchison, empresa con sede en Hong Kong, para operar dos puertos clave en cada extremo del canal. Este acuerdo ha generado debate, mientras la compañía analiza vender gran parte de su negocio portuario a un consorcio liderado por BlackRock y MSC por más de 22 mil millones de dólares.

México: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

En México, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) busca posicionarse como una alternativa de transporte de carga entre el Pacífico y el Atlántico.

Conecta los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos a través de 308 km de vías férreas. El proyecto ya movilizó, en su fase inicial, 900 autos Hyundai en un trayecto de nueve horas, reduciendo costos logísticos en 15 % y el tiempo de tránsito en cinco días frente a la ruta del Canal.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló:

Es un proyecto excepcional —proporciona una alternativa al Canal de Panamá”.

Sin embargo, especialistas destacan que su escala es aún menor: mientras el CIIT moviliza trenes, el canal mueve entre 13 mil y 14 mil barcos diarios.

Aunque el Canal de Panamá sigue siendo una vía clave para el comercio global, el Corredor Interoceánico representa una opción emergente. Foto: Especial

Colombia: tren transoceánico y “Canal Seco”

Colombia trabaja en un tren transoceánico entre Turbo (Atlántico) y Cupica (Pacífico). El plan busca complementar al canal y dar opciones logísticas en regiones cercanas a Panamá.

Además, se explora el “Canal Seco”, un corredor ferroviario que uniría Buenaventura y Cartagena para carga terrestre. El proyecto incluye participación comunitaria, sobre todo en el Chocó.

Perú: megapuerte de Chancay

En Perú, la competencia surge desde el mar con el megapuerte de Chancay, construido con inversión china.

La infraestructura está diseñada para manejar 1,5 millones de TEU anuales en su primera fase, con proyección de duplicar su capacidad. Su ubicación estratégica permite reducir hasta 10 días de viaje hacia Asia, beneficiando no solo a Perú sino también al comercio de Brasil y otros países que buscan salida al Pacífico.

Te puede interesar: Corredor Bioceánico: Sudamérica y China planean una nueva vía ferroviaria hasta el Pacífico con destino a Asia que podría ser otra competencia para el Canal de Panamá

El Gobierno de Chile, encabezado por el presidente Gabriel Boric, presentó un ambicioso plan de infraestructura para impulsar el Corredor Bioceánico Vial. Foto: Especial

Competencia regional y respuesta panameña

El anuncio de Panamá confirma que la vía interoceánica busca mantenerse en el centro del comercio mundial, mientras nuevas alternativas surgen en América Latina.

El gasoducto, junto con los proyectos portuarios y las inversiones en infraestructura, forman parte de una estrategia para garantizar que el canal siga siendo un nodo clave en el tránsito de mercancías, frente a corredores que, aunque más pequeños, empiezan a ofrecer opciones viables en la región.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados