Mujer en EEUU se hace pasar por su madre fallecida durante 25 años para cobrar más de 360 mil dólares
Redmond nunca notificó el deceso y continuó cobrando las prestaciones de viudedad y jubilación que percibía su progenitora.

México.- En un caso que parece sacado de una serie televisiva, Mavious Redmond, de 54 años y residente en Minnesota (Estados Unidos), fue condenada por un tribunal federal tras admitir que durante un cuarto de siglo suplantó a su madre fallecida para seguir cobrando 360 627 dólares (unos 330 000 euros) en ayudas públicas de la Seguridad Social.
Un fraude prolongado
El engaño comenzó en 1999, poco después de la muerte de su madre. Redmond nunca notificó el deceso y continuó cobrando las prestaciones de viudedad y jubilación que percibía su progenitora. Para mantener el fraude:
- Utilizó el número de la Seguridad Social de su madre.
- Falsificó firmas y documentación oficial.
- Se hizo pasar por ella en llamadas y visitas presenciales.
- Mantuvo actualizada la dirección postal y controló los depósitos bancarios.
Incluso recibió 3 mil 200 dólares adicionales durante la pandemia de COVID-19, aprovechando las ayudas extraordinarias.
Condena y consecuencias
El 21 de agosto, un tribunal federal la sentenció a un año y un día de prisión, seguido de 12 meses de libertad vigilada. Aunque la condena podría parecer reducida para un fraude de esta magnitud, se tuvo en cuenta que Redmond se declaró culpable y colaboró con la investigación.
Además, deberá restituir la totalidad del dinero defraudado, aunque las autoridades admiten que difícilmente podrá devolver la suma completa, dado su precario estado económico.
El fiscal federal interino, Joseph H. Thompson, calificó el caso como un “estratagema descarado y desvergonzado” que perjudica tanto a la administración como a los contribuyentes.
Una vida marcada por la precariedad
La defensa de Redmond presentó un retrato diferente: el de una mujer acorralada por la pobreza, trabajando en cadenas de comida rápida por 8 dólares la hora, dependiendo de bancos de alimentos y sin red familiar de apoyo. “No lo hizo para enriquecerse, sino para sobrevivir”, afirmó su abogado, Robert Meyers.
Tras iniciarse el proceso judicial, Redmond perdió su empleo en McDonald’s y actualmente vive en un refugio para personas sin hogar.
Lecciones del caso
Más allá de la condena individual, el caso expone dos grandes problemas:
- La falta de controles en el sistema de ayudas, que permitió que el fraude durara 25 años sin ser detectado.
- La vulnerabilidad de las personas en extrema necesidad, que en ocasiones cruzan la línea hacia la ilegalidad como única salida.
La combinación de prisión, vigilancia posterior y obligación de reembolso busca, según la fiscalía, enviar un mensaje disuasorio a posibles defraudadores, al tiempo que reabre el debate sobre la eficacia de la supervisión de los programas de asistencia social.
También te puede interesar: Querétaro enfrenta crisis hídrica: Tres fallecidos y millonarios daños tras lluvias históricas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí