El Imparcial / Mundo / China

China encontró en el fondo del mar una manera de disminuir casi la mitad de su consumo total de energía

Con el modelo submarino, el consumo energético puede disminuir hasta un 40 %, mientras que el agua de mar se convierte en un sistema de refrigeración natural que reduce la necesidad de enfriamiento artificial.

China ha comenzado a colocar centros de datos submarinos frente a sus costas.

Según información publicada por Xataka, el objetivo no es deshacerse de estas instalaciones, sino aprovechar la energía eólica marina y el enfriamiento natural del agua para reducir costos y liberar espacio en tierra firme.

¿Por qué China lleva sus centros de datos al mar?

El proyecto busca atender dos retos principales:

  1. Falta de espacio en las ciudades: la infraestructura tecnológica requiere grandes extensiones de terreno, cada vez más escasas en urbes como Shanghái.
  2. Alto consumo energético: la operación y, sobre todo, la refrigeración de estas instalaciones representan hasta el 50 % de la energía usada.

Con el modelo submarino, el consumo energético puede disminuir hasta un 40 %, mientras que el agua de mar se convierte en un sistema de refrigeración natural que reduce la necesidad de enfriamiento artificial.

La versión 2.0 de los centros de datos submarinos

China ya había probado esta tecnología en 2022 en la isla de Hainan, donde mantiene una instalación a 30 metros de profundidad sin registrar fallas desde su inauguración.

Aunque Microsoft experimentó en 2015 con el Proyecto Natick en Escocia, el caso de Hainan marcó el primer despliegue comercial real en el mundo. El de Shanghái representa la segunda generación de esta infraestructura, ahora vinculada a planes de expansión tecnológica que incluyen 5G, inteligencia artificial y energías renovables.

¿Cuánto costó y qué capacidad tendrá?

El gobierno chino y la empresa Hicloud Technology invirtieron 1,600 millones de yuanes (unos 222.7 millones de dólares) para desarrollar un clúster submarino de 24 megawatts.

Algunos datos técnicos destacados:

  • El sistema de refrigeración con agua de mar reduce el gasto de enfriamiento a menos del 10 %.
  • Más del 90 % de la energía provendrá de parques eólicos marinos.
  • La meta es alcanzar una eficiencia energética (PUE) menor a 1.15, cifra que indica un uso óptimo de los recursos.

¿Cuándo comenzará a operar?

El plan se dividirá en dos fases:

  • Primera fase (2025): una instalación de demostración de 2.3 megawatts entrará en operación en septiembre.
  • Segunda fase: el clúster completo alcanzará los 24 MW de capacidad y dará soporte a las nuevas tecnologías digitales del país.

Te puede interesar: China acelera su arsenal nuclear ante posible conflicto por Taiwán, advierte el Pentágono

Un paso hacia la infraestructura digital submarina

Con este proyecto, China no solo busca resolver problemas de espacio y energía. También quiere consolidar un modelo de infraestructura que, en el futuro, podría replicarse en otros países donde la demanda tecnológica crece más rápido que los recursos disponibles en tierra.

Más del 90 % de la energía provendrá de parques eólicos marinos”, destacan las autoridades como parte de la apuesta por integrar energías limpias y tecnología de nueva generación.

Temas relacionados