Canal de Panamá no se quiere quedar atrás ante la competencia de los nuevos corredores interoceánicos de México, Perú y Colombia, y planea construir 2 nuevos puertos para el próximo año
Este proyecto forma parte de un plan integral de crecimiento con el que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) busca ampliar los servicios vinculados al manejo de carga.

La administración del Canal de Panamá iniciará en los próximos meses consultas con empresas interesadas en participar en una licitación internacional para la construcción y operación de dos nuevos puertos dentro de su zona de influencia.
De acuerdo con información publicada por La Jornada, el concurso competitivo está previsto para el primer trimestre de 2025.
Este proyecto forma parte de un plan integral de crecimiento con el que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) busca ampliar los servicios vinculados al manejo de carga.
Las nuevas terminales incluirán capacidades para transbordo, almacenamiento y transporte de gas, además de garantizar el suministro de agua potable para las operaciones del canal.
El administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, señaló:
Nosotros estamos viendo que hay una demanda enorme por facilidades y terminales portuarias”, aunque no ofreció más detalles sobre el alcance de la obra.
Te puede interesar: Canal de Panamá abrirá consultas con empresas para licitar la construcción y operación de dos nuevos puertos
Relación con concesiones actuales
El anuncio se da mientras el gobierno del presidente José Raúl Mulino trabaja para cerrar una concesión de 25 años con la compañía CK Hutchison, con sede en Hong Kong, para operar dos puertos clave en cada extremo del canal.
El contrato ha generado críticas por sus condiciones.
CK Hutchison informó que existe una “posibilidad razonable” de concretar un acuerdo por 22 mil 800 millones de dólares con un consorcio liderado por BlackRock y la naviera MSC para vender la mayor parte de su negocio portuario global, lo que incluye las operaciones en Panamá.
Inversiones y obras complementarias
La ACP ha indicado que planea invertir alrededor de 8 mil 500 millones de dólares en los próximos cinco años para modernizar y ampliar su infraestructura.

Entre los proyectos destacados se encuentra la construcción de una gran presa en el río Indio para crear un nuevo embalse, obra que enfrenta un proceso judicial en la Corte Suprema de Justicia de Panamá tras la demanda de comunidades afectadas.
Te puede interesar: EEUU advierte que la influencia de China en el Canal de Panamá amenaza la seguridad global
Gasoducto en planeación
Además de los puertos, la administración del canal prepara otra licitación para la construcción de un gasoducto de gas licuado de petróleo (GLP) en su zona de operación.
Este proyecto podría lanzarse el próximo año, en paralelo al concurso para las nuevas terminales portuarias.
¿Quién compite con el Canal de Panamá con rutas alternativas?
México: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
El gobierno de México impulsa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un ferrocarril que conecta Salina Cruz (Pacífico) con Coatzacoalcos (Atlántico) sobre una ruta de 308 km.
Se abrió el transporte de carga, como 900 autos Hyundai desde Corea del Sur, que cruzaron en tren el istmo en solo nueve horas, con una reducción de cinco días y 15 % menos en costos logísticos, comparado con la ruta que pasa por el Canal.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo:
Es un proyecto excepcional —proporciona una alternativa al Canal de Panamá”.
Sin embargo, varios expertos consideran que no es una competencia directa, por la diferencia en escala y capacidad de tráfico.
El Canal de Panamá mueve entre 13 000 y 14 000 barcos al día y conecta 180 rutas, mientras el CIIT mantiene un volumen mucho menor.

Colombia: el entrenamiento transoceánico y el Canal Seco
Colombia avanza en un tren transoceánico que uniría Turbo (Atlántico) con Cupica (Pacífico), a modo complementario al Canal, con participación cercana a zonas fronterizas con Panamá.
The Guardian reportó que el proyecto busca ofrecer una alternativa logística, no sustituir al Canal. Está en etapas avanzadas de diseño e incluye esfuerzos por integrar a comunidades como la del Chocó.
Además, se considera el “Canal Seco”, que conectaría Buenaventura (Pacífico) con Cartagena (Atlántico) para el transporte ferroviario de carga.
Perú: megapuerte Chancay y conexión vía terrestre
En Perú, el puerto de Chancay, desarrollado con inversión china, opera como una infraestructura moderna capaz de recibir grandes embarcaciones con gran capacidad de carga (hasta 1,5 millones de TEU al año en su fase inicial), con miras a duplicar esta cifra, según el Financial Times.
Se espera que reduzca los tiempos de viaje hacia Asia en al menos 10 días, beneficiando no solo al comercio peruano, sino también al brasileño en tránsito hacia el Pacífico.
Aunque no es una ruta terrestre entre océanos, mejora la conectividad marítima y representa una alternativa estratégica en el mercado regional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí