Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / investigacion

Revelan diferencias genéticas en pacientes con fatiga crónica: “No es pereza ni algo psicológico”

Por ello, los expertos recomiendan la replicación de estos resultados en estudios más amplios y con criterios diagnósticos clínicos más estrictos.

Revelan diferencias genéticas en pacientes con fatiga crónica: “No es pereza ni algo psicológico”

Investigadores de la Universidad de Edimburgo anunciaron este miércoles un hallazgo que podría transformar la manera en que se comprende la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC): diferencias significativas en el ADN de personas afectadas por esta condición, en comparación con quienes no la padecen.

El estudio encontró ocho regiones genéticas distintas en los pacientes con EM/SFC, lo que representa “la primera prueba sólida de que los genes contribuyen a la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad”, según explicaron los investigadores en un comunicado y reseñó Reuters.

Fatiga, dolor y niebla mental tras mínimo esfuerzo

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad debilitante cuyas principales características son el agotamiento extremo, dolor corporal y confusión mental, incluso después de una actividad física o mental menor.

A pesar de su gravedad, sigue siendo una condición poco comprendida y a menudo estigmatizada, sin pruebas diagnósticas definitivas ni cura disponible.

Esta desregulación se manifiesta en síntomas como ansiedad, insomnio, fatiga y dificultades cognitivas/Foto: Canva

Actualmente, se estima que afecta a unos 67 millones de personas en todo el mundo, aunque el número podría ser mayor debido a los desafíos en el diagnóstico.

Un estudio de gran escala: más de 275 mil muestras analizadas

El proyecto, denominado DecodeME, analizó muestras de ADN de 15,579 personas que declararon padecer EM/SFC, comparándolas con las de 259 mil 909 personas sanas, todas de ascendencia europea.

Este análisis masivo permitió detectar variantes genéticas relacionadas con los sistemas inmunológico y nervioso, áreas clave en el desarrollo de esta enfermedad.

De acuerdo con los resultados, al menos dos regiones genéticas están vinculadas con la respuesta del cuerpo a infecciones, lo que respalda los informes frecuentes de pacientes cuyos síntomas comenzaron tras una enfermedad viral o bacteriana.

Otra región ya había sido identificada anteriormente en personas con dolor crónico, un síntoma común en quienes padecen EM/SFC.

Impacto en el campo médico y percepción social

El investigador Andy Devereux-Cooke aseguró que los hallazgos “concuerdan con décadas de experiencias de pacientes” y subrayó que “deberían cambiar las reglas del juego en el campo de la investigación de la EM/SFC”.

“Estos resultados no significan que se vaya a desarrollar inmediatamente una prueba o una cura, pero permitirán comprender mejor la enfermedad”, agregó.

Con este estudio, los científicos buscan desestigmatizar el síndrome, que durante años ha sido erróneamente atribuido a factores psicológicos o incluso a la pereza, afectando profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

Te puede interesar: ¿Cuál es la clave para perseverar ante el agotamiento y la fatiga mental? Esto revela un estudio

Llamado a investigaciones más rigurosas

Aunque los resultados son prometedores, algunos científicos que no participaron en el proyecto advierten sobre una posible limitación metodológica: el estudio se basó en personas que autoidentificaron tener fatiga crónica mediante cuestionarios, sin requerir un diagnóstico clínico formal.

Por ello, los expertos recomiendan la replicación de estos resultados en estudios más amplios y con criterios diagnósticos clínicos más estrictos.

Aun así, los hallazgos marcan un hito en la búsqueda de respuestas para millones de personas que durante años han vivido con dolor, incomprensión y falta de apoyo médico. .

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados