Jueza bloquea deportaciones “exprés” de Donald Trump tras demanda presentada por organizaciones proinmigrantes: “ingresaron al país siguiendo las reglas”, asegura
Organizaciones proinmigrantes celebraron el fallo, argumentando que las expulsiones violaban el debido proceso

Una jueza federal en Los Ángeles detuvo temporalmente el uso de las deportaciones “exprés” ordenadas por el gobierno del presidente Donald Trump. Estas medidas permitían expulsar rápidamente a inmigrantes que habían ingresado legalmente bajo libertad condicional en Estados Unidos.
La magistrada Jia M. Cobb, del Tribunal del Distrito de Columbia, emitió una orden para frenar las deportaciones sumarias de cientos de miles de personas que llegaron al país huyendo de persecución en sus naciones de origen.
¿Por qué se bloqueó esta medida?
La decisión judicial responde a una demanda presentada por organizaciones proinmigrantes, incluyendo la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), la Red UndocuBlack (UBN) y CASA. Estas agrupaciones argumentaron que el gobierno estaba aplicando un proceso de deportación “profundamente defectuoso”.
Además, señalaron que el gobierno canceló en marzo un programa de la era de Joe Biden que regulaba el ingreso de extranjeros por la frontera sur, lo que aumentó el riesgo de expulsiones sin garantías legales.

¿A quiénes afecta esta decisión?
La demanda fue interpuesta en nombre de inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos bajo dos programas:
- Operación Aliados Bienvenidos (para afganos que colaboraron con el gobierno estadounidense).
- Programa de patrocinio para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).
Estas personas corrían el riesgo de ser deportadas sin derecho a una audiencia ni representación legal.

Esto dijo la jueza sobre el caso
La magistrada Cobb consideró que el gobierno cambió las reglas de manera injusta, a pesar de que la ley no le permite hacerlo sin seguir un proceso formal. En su fallo, señaló:
Los inmigrantes afectados ingresaron al país siguiendo las reglas establecidas, pero ahora el gobierno las modificó sin autorización legal.
También cuestionó si las tácticas de deportación utilizadas por el gobierno estadounidense se asemejaban a las de los regímenes opresivos de los que muchos migrantes intentaron escapar.
¿Qué significa esto para el gobierno de Trump?
Esta decisión representa un nuevo revés para la administración Trump, que había aumentado su meta de arrestos y deportaciones a 800 por día. El gobierno ya enfrenta otras dos demandas por la cancelación del programa CHNV, que beneficiaba a más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Las organizaciones proinmigrantes
- Angélica Salas (CHIRLA): Destacó que los demandantes cumplieron con todos los requisitos gubernamentales y merecen un proceso justo.
- Ama Frimpong (CASA): Advirtió que la lucha legal continuará para convertir la orden temporal en una medida permanente.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defendió la cancelación del programa CHNV, argumentando que no redujo la migración irregular. Sin embargo, los afectados tenían hasta el 24 de abril para buscar otra alternativa migratoria o enfrentar la deportación.
Mientras tanto, las organizaciones seguirán presionando para que se garantice el debido proceso a los inmigrantes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí