Migrante venezolano demanda al gobierno de Trump por deportarlo sin juicio a prisión en El Salvador; exige 1.3 millones de dólares por daños físicos, psicológicos y por violación de derechos
Leon Rengel fue expulsado en marzo y enviado a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, donde permaneció por cuatro meses.

VENEZUELA.- Un ciudadano venezolano llamado Neiyerver Adrián Leon Rengel, de 27 años, presentó el jueves una denuncia administrativa contra el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. Según información publicada por The New York Times, el joven acusa a las agencias de inmigración de haberlo detenido y deportado sin un proceso legal adecuado.
Leon Rengel afirma que fue expulsado en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de alta seguridad en El Salvador, donde permaneció por cuatro meses. Fue liberado apenas la semana pasada como parte de un intercambio de prisioneros entre Venezuela y Estados Unidos. Actualmente, reside en el estado de Miranda, Venezuela.
Yo quiero limpiar mi nombre”, declaró en entrevista telefónica. “Yo no soy una mala persona”.
Te puede interesar: La máquina “para desaparecer personas” de Donald Trump; deporta migrantes a países terceros y luego no hay noticias de su paradero
¿Qué alega la denuncia contra el gobierno estadounidense?
La denuncia, paso previo a una posible demanda federal, fue presentada con el apoyo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Reclama una compensación de 1.3 millones de dólares por daños físicos, psicológicos y por violación de derechos.
Leon Rengel fue detenido el 13 de marzo en el estacionamiento de su vivienda en Irving, Texas. Según relata, los agentes federales le pidieron mostrar sus tatuajes, los cuales presuntamente lo vinculaban con la banda criminal venezolana Tren de Aragua. Él niega tener cualquier relación con ese grupo.
Sus abogados afirman que su único antecedente es una infracción menor de noviembre de 2024, cuando fue multado por estar en un auto donde se halló parafernalia relacionada con drogas. Según Leon Rengel, ese material no le pertenecía.
¿Qué pasó dentro del Cecot, en El Salvador?
La denuncia detalla las condiciones de su reclusión. Señala que compartió celda con cerca de 20 venezolanos en un espacio de 9 metros cuadrados, sin acceso a medicamentos, contacto con familiares ni posibilidad de ejercicio. Solo se les permitía salir al exterior en raras ocasiones.
Leon Rengel asegura que los guardias golpeaban a los reclusos con puños y porras, especialmente en áreas sin cámaras. También relata que los maltratos eran constantes:
Si jugábamos nos golpeaban. Si hablamos, nos golpeaban. Si nos reíamos, nos golpeaban. Si nos bañamos, nos golpeaban”.
Durante los cuatro meses, la única visita que recibió fue de la Cruz Roja el 12 de junio, por apenas 30 minutos.
Te puede interesar: Llegaron a Venezuela 252 venezolanos que se encontraban detenidos en El Salvador desde hace cuatro meses; fueron usados como canje para liberación de presos políticos
¿Cómo fue su deportación y qué implicaciones tiene?
Leon Rengel había ingresado legalmente a Estados Unidos en junio de 2023 a través de la aplicación CBP One, utilizada para agendar citas en la frontera. Su trámite para obtener Estatus de Protección Temporal (TPS) estaba aún en curso cuando fue arrestado y deportado.
Su caso forma parte de una estrategia de deportaciones impulsada por el presidente Trump, quien utilizó la Ley de Enemigos Extranjeros —una ley de tiempos de guerra poco común— para justificar la expulsión de venezolanos presuntamente vinculados con grupos criminales.
De los 252 venezolanos expulsados en marzo, al menos 32 tenían antecedentes graves, pero una investigación de The New York Times reveló que la mayoría no contaba con historial delictivo.

¿Qué han dicho las autoridades sobre este caso?
Hasta ahora, el Departamento de Seguridad Nacional no ha emitido comentarios sobre la denuncia presentada por Leon Rengel. Tampoco ha confirmado si se revisará el caso ni si se investigarán las condiciones de su detención en El Salvador.
El presidente del Fondo para los Defensores de la Democracia, Norman Eisen, calificó el hecho como un “secuestro ilegal” y advirtió sobre las implicaciones:
Si se puede tratar así a los migrantes, estamos en un terreno incierto en el que cualquiera puede ser secuestrado”.
Te puede interesar: Baja 97% el número de migrantes de El Salvador, Venezuela y Cuba que cruza de manera irregular hacia EU por Tijuana o Tecate
¿Qué sigue para Leon Rengel?
Tras ser liberado y reunirse con su hija Isabela, Leon Rengel asegura que no tiene planes de volver a Estados Unidos. Sin embargo, continuará con su proceso legal para evitar que otros migrantes pasen por la misma situación.
En sus palabras:
A cada migrante que sigue en los Estados Unidos —sean quien sean o de cualquier país que vengan— yo deseo que puedan lograr sus metas, enfocarse en trabajar para su familia, y que de la noche a la mañana no le quiten todo”.
La denuncia de Leon Rengel podría abrir la puerta a más casos similares. La organización LULAC indicó que planea presentar decenas de denuncias en representación de otros migrantes que también fueron enviados al Cecot.
Te puede interesar: Venezuela acusa a El Salvador de torturas y abusos a migrantes en megacárcel, tras deportaciones desde EEUU y vínculos al Tren de Aragua sin pruebas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí