CDC revela que EEUU registra el mayor brote de sarampión en más de 30 años
El vocero del HHS reiteró que la vacunación sigue siendo la mejor protección, pero reconoció que “la decisión de recibir la vacuna es personal”.

Washington.- Los casos de sarampión en Estados Unidos han alcanzado su nivel más alto desde 1992, según nuevos datos publicados este miércoles por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Hasta la fecha, se han confirmado mil 288 infecciones en 38 estados, superando el pico más reciente de mil 274 casos reportados en 2019.
En contraste, durante todo el año pasado se registraron solo 285 casos, lo que subraya la magnitud del repunte actual.
El sarampión había sido declarado erradicado en Estados Unidos en el año 2000, gracias a un exitoso programa nacional de vacunación.
Brotes activos en gran parte del país
Los estados afectados incluyen a Texas, California, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona y otros 32, desde Alaska hasta Vermont.
Según los CDC, al menos 27 brotes activos están en curso en el país, representando el 88% del total de casos confirmados.
En 2024, hubo solo 16 brotes, lo que refleja un aumento alarmante.

Texas, en particular, ha enfrentado el brote más grave, con 753 casos reportados desde enero. Aunque la tasa de propagación ha disminuido recientemente, dos niños han muerto en ese estado tras infectarse con el virus.
Ninguno estaba vacunado ni tenía enfermedades preexistentes. Una tercera víctima, un adulto no vacunado en Nuevo México, falleció tras dar positivo.
El factor clave: baja vacunación
Los CDC informaron que el 92% de los casos actuales corresponden a personas que no están vacunadas o cuyo estado de vacunación es desconocido. Solo el 4% de los contagios se dieron en personas con una dosis de la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola), y otro 4% entre quienes recibieron las dos dosis recomendadas.
Actualmente, los CDC recomiendan aplicar la primera dosis de la vacuna MMR entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6 años. La vacuna tiene una efectividad del 93% con una dosis y del 97% con dos dosis.
¿Qué es la inmunidad de grupo y por qué se ha debilitado?
La llamada inmunidad de grupo se logra cuando al menos el 95% de una comunidad está vacunada, impidiendo así la circulación del virus. Sin embargo, la tasa de inmunización infantil ha disminuido: durante el año escolar 2019-2020, el 95% de los niños de jardín de infantes estaba completamente vacunado. Para el ciclo 2023-2024, esa cifra cayó por debajo del 93%.
Esto significa que alrededor de 280,000 niños en edad preescolar —el 7.3% del total— no están completamente protegidos contra el sarampión, según cifras oficiales.
Autoridades mantienen apoyo, pero señalan decisiones personales
Un portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) afirmó que la agencia “continúa apoyando los esfuerzos de la comunidad para abordar los brotes”, incluyendo el envío de vacunas, asistencia técnica y apoyo de laboratorio.
Aunque el riesgo para la población general sigue siendo bajo —menos de 0.4 casos por cada 100,000 personas—, el riesgo es mucho mayor en comunidades con bajas tasas de vacunación, o aquellas estrechamente conectadas a zonas con brotes activos.
El vocero del HHS reiteró que la vacunación sigue siendo la mejor protección, pero reconoció que “la decisión de recibir la vacuna es personal”.
“Las personas deben consultar con su proveedor de atención médica para comprender sus opciones de vacunación y deben estar informadas sobre los posibles riesgos y beneficios asociados con la vacuna”, añadió.
Te puede interesar: ¿Las vacunas están relacionadas con el autismo? CDC iniciará investigación
¿Qué implica el repunte?
El repunte del sarampión en EE. UU. ocurre en un contexto donde la desinformación sobre vacunas y el escepticismo hacia la medicina preventiva han ganado terreno en ciertos sectores. Expertos en salud pública advierten que, de mantenerse esta tendencia, podrían resurgir enfermedades ya controladas y comprometer décadas de avances sanitarios.
Las autoridades sanitarias instan a los padres y comunidades a reforzar las medidas de inmunización y a evitar posponer o rechazar las vacunas, ya que incluso una sola persona no vacunada en un entorno de baja cobertura puede provocar un brote explosivo de esta enfermedad altamente contagiosa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí