Europa se prepara para una posible amenaza rusa: apunta a rearmarse antes de 2030
Dinamarca llama a acelerar la modernización militar europea y a apoyar la industria de defensa ucraniana en los próximos cinco años

BRUSELAS.– La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, afirmó este martes que la Unión Europea debe reforzar su capacidad de defensa y modernizar su industria militar, tanto en el bloque como en Ucrania, ante un posible escenario de tensión con Rusia hacia el final de esta década.
Durante un discurso ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, como parte del inicio del semestre de presidencia danesa del Consejo de la UE, Frederiksen indicó que la reducción del gasto en defensa en las últimas tres décadas fue, a su juicio, un error, y destacó que “fortalecer la industria de defensa de Europa es una prioridad absoluta”.
El objetivo debe ser estar preparados a más tardar en 2030”, dijo. “No deberíamos volver a encontrarnos en una situación en la que Europa no tenga la capacidad para responder por sí misma”, añadió ante legisladores europeos.
Preocupación en la Unión Europea
Las declaraciones de Frederiksen coinciden con advertencias de algunos funcionarios del bloque sobre un posible intento de Rusia de probar el compromiso del Artículo 5 de la OTAN, que establece que un ataque contra un país aliado debe ser respondido colectivamente. La mayoría de los miembros de la OTAN también pertenecen a la Unión Europea.
La inquietud en Europa se ha incrementado por actos atribuidos al gobierno ruso, como ciberataques, campañas de desinformación y acciones de sabotaje, dirigidas a debilitar el respaldo a Ucrania.
Aunque el continente no se encuentra formalmente en conflicto, autoridades como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, han señalado que tampoco puede considerarse en paz.
Europa busca prepararse para un posible conflicto armado
Ante ese contexto, la Comisión Europea ha impulsado un plan de preparación para 2030 que incluye un programa de financiamiento conjunto por hasta 176 mil millones de dólares. Este instrumento permitiría a los países miembros —así como a Ucrania y socios como el Reino Unido— invertir en capacidades como defensa aérea, artillería, municiones, drones, y sistemas para ciberdefensa y guerra electrónica.
También se ha permitido a 15 países utilizar una cláusula fiscal que les facilita incrementar el gasto en defensa sin infringir las reglas de deuda del bloque.
Una parte del plan contempla fortalecer la industria de defensa ucraniana, que ha demostrado capacidad para producir armamento de forma eficiente. Kiev estima que su producción podría aumentar hasta un 40% si recibe inversión europea.
Desafíos para cumplir con las metas
No obstante, cumplir con estas metas implicará retos financieros y logísticos. En una cumbre reciente, los aliados de la OTAN acordaron invertir hasta 5% del PIB en defensa hacia 2035, pero algunos gobiernos europeos han expresado dudas sobre la viabilidad de alcanzar esa cifra.
España, por ejemplo, calificó el objetivo como “irrazonable”, mientras que otros países como Bélgica, Francia e Italia han mostrado dificultades presupuestarias. Eslovenia incluso analiza la posibilidad de llevar el tema a referéndum.
El ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, reconoció que los avances actuales no garantizan alcanzar los niveles deseados de preparación en cinco años. “Es un desafío importante y complejo”, dijo la semana pasada.
Te puede interesar: La Unión Europea espera un acuerdo arancelario con Trump antes del 9 de julio tras un “buen intercambio”.
Industria e inversiones a largo plazo
Especialistas en defensa señalan que uno de los principales obstáculos es la falta de pedidos a largo plazo por parte de los gobiernos, lo cual desincentiva a las empresas a ampliar sus capacidades de producción.
La industria necesita certeza antes de invertir en nuevas fábricas o contratar personal adicional”, explicó Joachim Finkielman, director de Industrias de Defensa y Seguridad de Dinamarca.
Según Finkielman, si las principales economías europeas como Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido se movilizan en conjunto, el resto de los países probablemente sigan su ejemplo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí